El Clúster Quesero de Tandil avanza con el posicionamiento internacional de sus productos
Tandil es uno de los nueve distritos seleccionados de nuestro país y el único de la provincia, que forma parte del programa "un pueblo, un producto". El Clúster serrano trabaja para consolidar el queso típico de Tandil, también conocido como banquete, en el marco internacional. Lucio Rancez, coordinador del plan en la ciudad, viajará a Colombia para seguir adquiriendo experiencia en otros modelos de producción y para continuar potenciando la instalación de los productos de origen.

En el marco del programa OVOP (un pueblo, un producto, en su sigle en inglés) impulsado por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, Lucio Rancéz, representante del clúster quesero de Tandil, viajará a Colombia para conocer experiencias de diferentes pueblos. El objetivo estará centrado en la potenciación del queso tipo Tandil, un producto con identidad territorial y que será el único actor principal que represente a la provincia de Buenos Aires. Será un periplo de una semana para seguir poniendo en valor los alimentos elaborados en la ciudad, que ya tienen un buen reconocimiento a nivel nacional.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl clúster, constituido por un conjunto de productores, pymes, instituciones y organismos de asistencia vinculados a la producción de quesos en la zona comprendida por los partidos de Ayacucho, Benito Juárez, Rauch y Tandil, tiene una estrategia de internacionalización basado en conocer experiencias asociativas en otras partes del mundo. Lucio Rancéz, coordinador del proyecto OVOP en Tandil, dialogó con El Eco de Tandil y señaló que, “viajamos en el marco de un proyecto con la Unión Europea tanto a Italia como también a Colombia para capacitarnos con denominación de origen e indicación geográfica. Este viaje a Colombia tiene que ver en parte con esos trabajos para potenciar y poner en valor nuestros quesos”.
En 2019 el clúster fue propuesto para participar del proyecto “un pueblo un producto" (OVOP) y resultó elegido, siendo el único agrupamiento de la provincia de Buenos Aires, en recibir ese reconocimiento. En Argentina hay también otros grupos diseminados por cinco provincias que trabajan en este tipo de proyectos, que acompaña con asistencia técnica, la potenciación de un producto con identidad territorial. En este caso quien lleva el papel protagónico es el queso tipo Tandil o también llamado banquete.
“El proyecto tiene un marco de organización muy grande porque los japoneses hacen mucho hincapié en la metodología. Afortunadamente pusieron una persona en Tandil encargada del proyecto que es Facundo Carcedo, egresado de la Unicen, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad de Rosario, que está trabajando como coordinador ejecutivo del proyecto OVOP junto conmigo. Nos están invitando a capacitarnos en Colombia porque es un modelo que se puede replicar”, manifestó Rancez.
Es la tercera vez que el clúster viaja a Colombia. Ya visitaron el país cafetero, primero en el marco del proyecto FOCAL (Fortalecimiento de la Cadena Láctea), y luego también, para presenciar una de las ferias más famosas de ese país. “Ellos no tienen mucha tradición en quesos semi duros y duros, sino que principalmente trabajan quesos blandos llamados requesones, más cremosos y vienen a tomar nuestro modelo de maduración de los productos de Argentina.
Las condiciones climáticas son fundamentales en este caso, teniendo en cuenta que en el país del norte de Sudamérica se vive con un promedio anual de 26 grados de temperatura. Gracias a la tecnología se puede avanzar en ese sentido”, aclaró el representante del clúster quesero de Tandil.
La comitiva Argentina estará integrada por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, organismo que ejecuta el proyecto OVOP a nivel nacional, miembros de las asociaciones provinciales que forman parte de la iniciativa, donde la institución serrana será la que represente a la Provincia de Buenos Aires.
El contexto internacional y la producción local
La crisis que se está viviendo en el mundo por el conflicto que se desató entre Rusia y Ucrania, sobre todo en la producción de alimentos y los aumentos de precios a nivel internacional, es algo que atraviesa todas las actividades. Sobre esto, Rancez detalló que el sector en la ciudad, “esta siendo afectado de alguna manera por los aumentos de los precios, de la materia prima, pero la realidad es que Tandil tiene un trabajo que afortunadamente se ve reflejado y ayuda en estas crisis. Todo lo que se produce se vende. Desde el clúster venimos trabajando mucho para disminuir los riesgos que se dan en el marco de una economía difícil".
Además quien viajará en nombre del clúster a Colombia sobre fines de agosto, añadió que, “independientemente de esa coyuntura hemos crecido desde hace un par de años con la incorporación de nuevos clientes, nuevos mercados, de posicionarnos nacionalmente. Estamos camino a buscar un lugar mucho más grande a nivel nacional, que cada vez tiene más demanda de nuestros productos, no solo a nivel quesos sino con muchos productos locales como cervezas y mieles”.
La gestión asociada
Consultado acerca del recibimiento que tienen los quesos en la ciudad, Rancez celebró que “hay un alto reconocimiento de las marcas más grandes en la ciudad. Una de las cosas que viene a impulsar el clúster es hacer un poco más universal esa visibilidad, que todas las marcas puedan mostrarse. La Fiesta del Queso tandilero, que va camino a su cuarta edición, es una fecha para mostrar todos los productos que se hacen en Tandil. Como esquema asociativo es una de las cuestiones más importantes que tiene por delante. Estamos ya armando el festival, con las primeras reuniones. Hemos formado una subcomisión para la organización que será el primer o segundo fin de semana de diciembre”.
Otro de los puntos fuertes del crecimiento del sector es la vinculación con el sector público y la posibilidad de seguir generando lo que se conoce en estas tierras como gestión asociada. “Nosotros no concebimos un trabajo institucional sin una alianza estratégica con el Estado en sus diversos niveles. Es fundamental y sumamente necesaria, y no creo que haya posibilidad de éxito para las instituciones sino se trabaja con el Municipio, con la Provincia, la Nación, independientemente del color político que está gobernando. Hemos logrado grandes proyectos que han potenciado y fortalecido tanto al clúster como a sus asociados, es una cuestión estratégica muy importante”. le indicó Lucio Rancez a este Diario.