El Concejo aprobará la ordenanza para asistir a instituciones que trabajan en la discapacidad
La Comisión de Salud del Legislativo elaboró un dictamen por unanimidad y habilitó el tratamiento en el recinto. Ingresará en la próxima sesión, que sería el jueves venidero. Se trata de la ordenanza que llevará el nombre de Carmen Biondi.

La Comisión de Desarrollo Social y Salud del Concejo Deliberante alcanzó el consenso para aprobar el Régimen de Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl proyecto había sido presentado el 10 de agosto por el Departamento Ejecutivo, en sintonía con una petición que formularan a través de la Banca 21 organizaciones del sector en la sesión del jueves 16 de julio.
El programa establece la creación de un registro de organizaciones como requisito para acceder a los subsidios y define la asistencia por módulos mensuales, equivalente cada uno al salario básico municipal actualizable.
El nombre de Carmen Biondi se impondrá a la ordenanza por pedido de las organizaciones de discapacidad que trabajaron en la elaboración del programa.
“La construcción de este proyecto involucra a muchos actores; las organizaciones de base que presentan una propuesta, el Gobierno municipal escuchando el pedido y desarrollando la iniciativa, el Consejo Asesor en Políticas de Discapacidad trabajando en la cristalización del borrador hasta arribar rápidamente al texto definitivo del proyecto de ordenanza”, reseñó Luciano Grasso, presidente de la la comisión legislativa. Finalmente, en la Comisión de Salud se terminó de dar forma al programa, con el aporte de todos los espacios políticos.
Grasso destacó el trabajo “que viene llevando adelante el gobierno de Miguel Lunghi en el apoyo a las instituciones pero esto que logramos entre todos implica la consolidación de una política pública en discapacidad, una herramienta que vincula al Estado con las organizaciones, gobierne quien gobierne, y con un sistema claro y definido con criterios objetivos”.
“Nos pareció muy acertado –declaró Grasso- y es una manera simbólica de tener presente a esa gran luchadora que por cosas del destino se nos fue justo antes de poder ver la ordenanza cristalizada”.
Acuerdo entre los bloques
En diálogo con El Eco Multimedios, el concejal de Juntos por el Cambio destacó el acuerdo alcanzado entre los distintos bloques políticos “para acompañar a las organizaciones”, con “esta ordenanza, que se va a aprobar, que incorpora el reconocimiento hacia la querida y recordada Carmen Biondi”.
En primer lugar, trazó un repaso desde la presentación de la propuesta por parte de las organizaciones y la idea que formuló el Gobierno comunal junto con el bloque oficialista.
El proyecto “superador” a esa idea inicial fue presentado a las organizaciones y desde allí se inició un “trabajo colectivo”, que incorporó el análisis del Consejo Asesor de Políticas de Discapacidad, para después habilitar su tratamiento en el Concejo Deliberante, “con la mirada y el aporte de todos los bloques”.
En el intercambio con la entidad, los espacios que lo integran “analizaron todos los artículos y plantearon algunas propuestas de modificación”, especialmente en cuanto a los montos, “para ver si se podía aplicar algún incremento, que fue acordado con el Ejecutivo”.
Hace unos diez días, en el último encuentro con este espacio, se avalaron los términos y finalmente, se elevó al Deliberativo para su tratamiento.
La Comisión de Desarrollo Social y Salud lo trabajó en dos oportunidades. Cada uno de los bloques lo analizó, “pero entendiendo que tenía esta particularidad de haber pasado por el Consejo Asesor. Hubo consenso de todos los bloques y salió dictamen por unanimidad”, repasó Grasso.
Las categorías
El proyecto de ordenanza incorpora categorías, cada una de las cuales tiene relación con el tipo de actividad que realizan las instituciones: los centros de rehabilitación psicofísica; los centros de estimulación temprana; los talleres protegidos; los centros de día; las organizaciones que realizan actividades-talleres relacionados con la temática.
A cada una le asigna un monto determinado, según los parámetros del salario mínimo del empleado municipal, circunstancia que resulta “importante”, puesto que se ajustará ante cada actualización en la escala salarial.
“Las organizaciones se presentan, se categorizan y, a partir de enero, empezarán a percibir un subsidio acorde a la categoría correspondiente”, repasó Grasso. Luego, se hará un monitoreo y evaluación por parte de la Dirección de Discapacidad y Adultos Mayores.
Más detalles
Según el artículo 5 del proyecto, para ingresar al registro de organizaciones cada entidad deberá presentarse ante la autoridad de aplicación. “Las inscripciones se registrarán antes del 30 de agosto de cada año, lo que dará lugar al registro de beneficiarios del año siguiente; acta constitutiva de la organización donde figure el objeto de la misma; estatuto de la organización, donde conste misión y función en relación al objeto de la presente, como así también todos los aspectos referidos a la organización institucional; certificado de vigencia de la personería jurídica y último balance”, entre otros requisitos.
El artículo 10 indica que el subsidio se otorgará “en forma mensual y se establecerá en módulos”, que será equivalente a un sueldo básico de la categoría uno, régimen de 30 horas semanales del escalafón municipal.
El subsidio “deberá utilizarse en gastos generales de funcionamiento, servicios, infraestructura, vestimenta, formación y capacitación, recursos humanos, salud, alimentación, traslados, entre otros”.
Según el artículo 12, cada organización “deberá rendir en forma mensual, ante la Contaduría Municipal, la utilización de los fondos”.
Para otorgar los subsidios, se imputará a la partida presupuestaria del área que el Ejecutivo designe como autoridad de aplicación a partir del ejercicio 2021.