El Concejo le solicitó a la Provincia que restablezca los tratamientos oncológicos
Le pidió al Ministerio de Salud que, de forma “urgente” implemente los convenios con las instituciones prestadoras de terapias radiantes, para garantizar los tratamientos de pacientes oncológicos. Además, que se regularice la entrega de drogas oncológicas. En Tandil, hay más de veinte personas afectadas.

El Concejo Deliberante, a través de una resolución, solicitó al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que restablezca el convenio con los prestadores de terapia radiante para garantizar los tratamientos oncológicos. Además, pidió que se regularice la entrega de drogas oncológicas para los pacientes tandilenses que las necesitan.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn Tandil, seis pacientes quedaron sin cobertura para los tratamientos de quimioterapia y debieron recurrir a distintos medios para solucionarlo. Tres de ellos se incorporaron al Fondo de Ayuda Solidaria (FAS), aunque la herramienta no fue diseñada para demandas tan costosas y podría desfinanciarse rápidamente.
Por otra parte, se encuentra en mora la entrega por parte del Ministerio de Salud de la Provincia de drogas oncológicas para pacientes tandilenses desde hace ya varios meses.
En esta ciudad la cifra de pacientes que no reciben su medicación ronda la veintena, lo cual redunda en un claro riesgo para la continuidad de los tratamientos y por lo tanto un peligro mayor al que de por sí presenta la enfermedad.
Ante esta situación, el Legislativo aprobó, por unanimidad realizar gestiones ante el Ministerio de Salud para tratar de regularizar la situación, al tiempo que invitó a otros concejos deliberantes a expedirse en el mismo sentido.
La situación
El Concejo Deliberante informó que las instituciones prestadoras de terapia radiante de la Provincia de Buenos Aires, enroladas bajo las cámaras Adecra (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina) y Cedim (Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio) se encuentran sin convenio vigente desde diciembre de 2019. Esa situación, sumada a la falta de pago de las deudas contraídas por el Estado, dejan sin respuesta a los pacientes.
Por este motivo, se encuentra suspendida la planificación de atención -turnos asignados- de los pacientes procedentes del sistema público del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
La postura de Grasso
El presidente de la Comisión de Desarrollo Social y Salud, Luciano Grasso, justificó el pedido al explicar que “en materia de salud pública, la Nación tiene una función de rectoría, mientras que la Provincia debe garantizar el funcionamiento de los efectores y el financiamiento de los trabajadores de la salud”.
En tanto, destacó que esa responsabilidad indelegable no impide que algunos municipios -como es el caso de Tandil- tengan una fuerte impronta en materia de salud. “En algunas ciudades se hacen cargo del primer nivel de atención y en la nuestra prácticamente todo el sistema está a cargo de la administración local. Aquí ha sido una bandera y una fuente de orgullo, no renegamos de ellos, pero aún en este caso la Provincia sigue teniendo la responsabilidad de financiar insumos y tratamientos de alto costo, como prótesis y drogas oncológicas”, enfatizó Grasso.
En el caso de los medicamentos para tratar el cáncer, el Gobierno bonaerense tiene un banco de drogas que hace las entregas, pero “estamos teniendo una demora de varios meses que hasta ahora se ha resuelto con stock de la farmacia del Hospital Santamarina, a través de sobrantes del tratamiento de otros pacientes o donaciones”.
Mientras la mayoría de los tratamientos de quimioterapia se llevan adelante en el Hospital municipal, para los de terapia radiante se recurre a efectores privados que tampoco están cobrando, lo cual agrava el estado de situación. “Tenemos un problema que se está cubriendo en la emergencia con el FAS, pero ese fondo se está desfinanciando rápidamente por los altísimos costos de estas prestaciones”, alertó el concejal.
En una línea similar están los pacientes en tratamiento de diálisis, pues los pagos a los efectores están demorados y se plantea un escenario de conflicto inmediato.
“Entendemos que ante la pandemia del coronavirus hay que priorizar, pero no pueden ir esos recursos en detrimento de las otras patologías y problemas de salud. Hay que cuidar la curva del Covid-19, pero también mirar que no crezca por ese motivo la curva de las demás patologías”, reflexionó el edil oficialista.
Finalmente, el concejal pidió que estas inquietudes no se tomen como chicanas políticas sino como una genuina preocupación por problemas para los vecinos de Tandil que se deben resolver con un trabajo conjunto, pero sin que cada nivel del Estado deje de cumplir lo que le corresponde.
“Pretendemos seguir trabajando en conjunto y sintonía, las banderas partidarias deben estar pero más abajo que la bandera de la salud. Apelo a que podamos seguir haciéndolo y por eso hacemos este pedido, con respeto pero en el convencimiento de que debe resolverse lo antes posible”, cerró.