El Municipio se reunió con los universitarios por el acceso al boleto educativo
Tras los reclamos del cuerpo estudiantil -apoyado por la Unicen-, autoridades comunales ofrecieron explicaciones a las demandas de los jóvenes vinculadas al espectro de beneficios que promueve el PASE. Se comprometieron a seguir trabajando para canalizar las necesidades de transporte del estudiantado dentro de los márgenes de los programas locales.
En el marco del reclamo por las condiciones de acceso al boleto educativo, integrantes de la Federación Universitaria del Centro de la Provincia de Buenos Aires y de los centros de estudiantes de la Unicen habían solicitado en abril una reunión con la Comisión de Transporte del Concejo Deliberante local para tratar el tema, tras las dilaciones y ausencia de respuestas por parte de las autoridades comunales.
Recibí las noticias en tu email
Finalmente, y gracias a la intercesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Centro que se pronunció a favor de la demanda estudiantil, el último lunes se llevó a cabo una reunión en la sede del Rectorado entre las partes involucradas para comenzar a abordar el tema.
Participaron del encuentro el vicerrector de la Unicen, Marcelo Abba; los representantes estudiantiles nucleados en la Federación Universitaria; el secretario de Gobierno, Oscar Teruggi; el jefe de Gabinete, Julio Elichiribehety; y el presidente de la Comisión de Transporte del Legislativo, el edil José Luis Labaroni.
Es preciso recordar que en la ciudad, las alternativas para este sector de acceder a beneficios en el transporte se implementa a través del PASE (Programa de Accesibilidad Socio Educativo), coordinado por el Sistema Único de Movilidad Ordenada (SUMO).
Dentro de este cuadro de situación, los diferentes movimientos estudiantiles de la Universidad Nacional del Centro expusieron públicamente en febrero que los alumnos e ingresantes a las carreras que dicta la casa de estudios –que en su mayoría deben trasladarse al Campus-, tenían que abonar el boleto plano de 16,29 pesos en ese entonces, en lugar de gozar del beneficio promulgado por el PASE, que les permite abonar sólo la mitad del valor total del pasaje.
El cuerpo de demandas acercado al Estado local también contemplaba el pedido de implementación del Boleto Estudiantil Gratuito, creado por ley provincial en 2015. Según los alumnos universitarios, dentro de las irregularidades que tienen el PASE y el SUMO en la ciudad, es no considerar la gratuidad del boleto para estudiantes de nivel superior, como sí lo hace con los estudiantes de primario y secundario.
Los avances
En tren de diálogo, el Ejecutivo ofreció respuestas acerca de las inquietudes vertidas por el cuerpo estudiantil en las diferentes cartas enviadas sobre cómo se gestionan los subsidios. Los funcionarios explicaron que la eventual implementación del sistema SUBE, posibilidad que se barajó el año pasado, se cayó producto del traspaso de subsidios de las esferas nacionales a la provinciales y municipales. Esto complicaría de igual modo la adopción del boleto gratuito por el momento.
El vicepresidente de la Federación Universitaria del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Juan Pablo Fossati, se manifestó complacido por el adelanto logrado porque desde la Comuna demostraron una gran predisposición para avanzar en cuestiones que estén al alcance del Municipio, a través de los programas de movilidad locales.
Pese a las dificultades en canalizar mejoras en función del boleto gratuito y el sistema SUBE, las autoridades escucharon las objeciones sobre el periodo de vigencia del PASE tal como está reglamentado en el programa (que estipula la duración del mismo d acuerdo al calendario escolar) y se acercaron posiciones respecto de la incorporación de los ingresantes al universo de beneficios.
“Fue un puntapié inicial que se dio en el marco de diálogo que habíamos reclamado. Asumimos el compromiso de volver a reunirnos para continuar con el trabajo encarado”, refirió el joven.
El apoyo de la Universidad
El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Centro, en su sesión ordinaria del día 25 de abril, decidió apoyar el reclamo de los jóvenes y actuar como mediador entre las partes, para facilitar el acercamiento entre las partes.
De la declaración emanada oportunamente por el órgano académico, se desprende que “resultan claras y evidentes las dificultades económicas que atraviesa el estado en sus distintos niveles y particularmente en el municipal, pero con igual claridad se observa como la situación actual repercute en las posibilidades de los y las jóvenes para continuar con sus estudios universitarios y muy especialmente cuando residen fuera de sus ciudades de origen”.
Frente a esta realidad, el Consejo Superior decidió instar a todos los estamentos de la sociedad y en especial a aquellos con responsabilidad ejecutiva o legislativa, a seguir avanzando en la implementación de políticas que profundicen la inclusión social y promuevan que la educación superior sea una realidad para la mayor cantidad posible de jóvenes.
En ese contexto, garantizar el acceso al transporte de los estudiantes constituye una herramienta trascendente para eliminar barreras económicas que vayan en detrimento del derecho a estudiar, resultando complementaria de las estrategias que la Universidad mantiene a su interior con la misma finalidad.