El Oído agudo

LO ATENDIERON EN CADENA NACIONAL
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa semana que queda atrás no resultó fácil para el Intendente. Con otro brote de coronavirus, las camas de terapia intensiva al límite y el Comité de Seguimiento recomendando “pensar” en ir a un Estadio Rojo del sistema de semáforo local, Lunghi se dedicó a evaluar pro y contras de imponer nuevas restricciones, como así también de seguir como hasta ahora. Incluso, buscó respaldo en los sectores productivos y en las instituciones para sostener el Amarillo ampliado de este verano atípico pero con buen movimiento turístico y nocturno.
Sin dudas, todo eso se leyó fronteras afuera. Los medios nacionales que lo habían promocionado como el intendente rebelde que se salió del sistema de fases diseñado por el gobierno de Axel Kicillof, ahora le facturaron la situación epidemiológica y las complicaciones del sistema sanitario que los mismos profesionales de la salud describieron ante la prensa local.
Por caso, el lunes, Víctor Hugo, en su editorial de C5N, tituló “La intendencia de Tandil, la piedra en el zapato” y reflejó un artículo del también oficialista Página 12, que hablaba de la ciudad al borde del colapso sanitario.
Por caso, Ámbito tituló “Tandil: de la rebeldía al borde del colapso”, y señaló que “el municipio llega a esta situación sanitaria en una condición diferente a la del resto de los 134 distritos bonaerenses, dado que en septiembre decidió correrse del sistema de fases que realiza la Provincia para pasar a un método local”. También reflejó que el Concejo sancionó la ordenanza con las multas para quienes incumplan la cuarentena.
La lista sigue con Bae Negocios, Perfil y Diagonales, todos con el mismo tono. Desde el entorno del pediatra, al mirar el vaso medio lleno, marcaban que los medios oficialistas reparan en Lunghi porque lo detectan como un adversario. No obstante, claro está que en su quinto mandato, la administración de la pandemia le ha generado cierto desgaste inevitable.
EL BARRIO QUE ESPERA RESPUESTAS
Los propietarios de las casas del barrio de los No Docentes de la Unicen, ubicado en Segundo Sombra, Muñiz, Labardén y Vistalli, aguardan por la obra de cordón cuneta de los pasajes para que el Instituto de la Vivienda les habilite el trámite de escrituración.
En ese camino, han golpeado algunas puertas en pos de conseguir apoyo para costear la obra. Es que los vecinos ya la habían pagado, pero la empresa que debía ejecutarla esgrimió problemas financieros y nunca la hizo.
Desde el gremio se comprometieron a avanzar con las gestiones, en tanto que el Municipio deslizó la posibilidad de conseguir recursos a través del plan nacional Argentina Hace, que promueve la reactivación de la economía por medio de la construcción. En ese caso, la intención era gestionar también el asfalto para las calles internas de la urbanización, en una zona en donde se ha avanzado con varias cuadras de pavimento en el último tiempo.
Hasta el momento los vecinos no obtuvieron certezas, aunque mantienen la ilusión de lograr las escrituras que les permitirían acceder a algún crédito hipotecario para terminar las casas que dejó inclusas el organismo provincial.
LA JR Y LA INTERNA
Con un documento que lleva la firma de más de mil dirigentes y militantes, la Juventud Radical bonaerense expresó su apoyo a la fórmula de la Lista 14 Protagonismo Radical encabezada por Gustavo Posse y Danya Tavela, de cara a los comicios internos del 21 de marzo en el que se elegirán las autoridades del Comité Provincial de la UCR.
Entre los avales, además de Franja Morada, militantes y representantes de otros comités, estuvo el del presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Bernardo Weber, que además es concejal de Juntos por el Cambio.
El tandilense mantiene una agenda activa en cuestiones vinculadas a su actividad como dirigente universitario pero también partidarias, con apoyo a la candidatura del intendente de San Isidro a conducir el Comité provincial.
El mensaje expresa la necesidad de un “radicalismo protagonista” y denuncia “la falta de representación e identidad de los partidos políticos”.
“Los jóvenes radicales de la provincia de Buenos Aires queremos un radicalismo protagonista. Si algo deja claro el atraso y desarrollo desigual de esta provincia, es la falta de representación e identidad de los partidos políticos para con los bonaerenses. La consecuencia es el continuo fracaso del Estado, cada vez más alejado de la realidad que se vive a diario. Lógicamente, nuestro partido no es ajeno a esto”, expresó en el comunicado.
De esta manera, la juventud radical describió los motivos por los cuales decidió apoyar a la Lista 14: “Alzamos la voz y nos pronunciamos, apostando a un proyecto de renovación que construya una alternativa y le devuelva el protagonismo a la UCR”.
“Queremos un radicalismo que gestione, y para eso es necesario poner en valor a quienes lo hacen de forma exitosa en muchos municipios y en las principales universidades de la provincia. Por eso, entendemos que en Gustavo Posse y Danya Tavela se sintetizan las cualidades necesarias para la conducción del comité provincial”, aseguró.
En el documento también se menciona la necesidad de ampliar el 41 por ciento de los votos obtenidos en 2019 y para eso, aseguran, “el radicalismo provincial debe liderar la alianza que integra y así ser garante de impulsar las políticas de Estado que el país y la provincia necesitan”.
Para finalizar, reclamaron “fortalecer la identidad del partido” y dejar de hacer “seguidismo a otros miembros de Juntos por el Cambio”.
CALENTANDO MOTORES
Con miras a las próximas elecciones, poco a poco los espacios políticos comienzan a organizarse y perfilar acciones con miras a lo que se viene.
El jueves por la tarde arribó a la ciudad la diputada provincial por la V Sección Electoral de Juntos por el Cambio Johanna Panebianco quien se reunió por la mañana con padres autoconvocados por la vuelta a la presencialidad en las aulas, luego con la directora de Género Matilde Vide y por la tarde tuvo un encuentro con referentes del PRO a nivel local y del ala del radicalismo liderada por Marcos Nicolini.
“Este es un año electoral, así que vamos a estar calentando motores. Tenemos que consolidar el espacio, seguir unidos Juntos por el Cambio para poder ser una alternativa real de poder en 2023; es el objetivo que tenemos, volver a gobernar”, confió a El Eco de Tandil.
BICICLETAS
Hace ya un tiempo que en la ciudad se viene observando un constante incremento de bicicletas que son utilizadas para repartir pedidos. Desde que una reconocida empresa desembarcó por estas sierras, muchos jóvenes han encontrado una salida laboral mientras aguardan que surjan otras posibilidades. Hasta acá todo bien, pero han llegado quejas a este Oído sobre el andar de los mandaderos quienes no respetan el tránsito. Se los puede ver en contramano, sin luces de señalización y por la vereda, lo que genera un riesgo no solo para los trabajadores, sino también para aquellos conductores de vehículos que de repente se encuentran con alguna bicicleta (en su mayoría) o moto circulando por donde no deben.
Por suerte y hasta el momento no hubo que lamentar ningún tipo de accidentes – o al menos no trascendió – pero la empresa responsable debería comunicarle a sus empleados que vale más la vida que ir en contramano para dejar una pizza que pueda enfriarse.
PREOCUPADOS
Tanto el intendente Miguel Lunghi como quienes de una u otra manera se encuentran afectados al Sistema de Salud Pública local, están preocupados. Los casos positivos de Covid-19 se siguen sucediendo y las camas del centenario Hospital empiezan a faltar para todos, lo que agrava la situación puertas adentro porque el personal está trabajando a destajo y, especialmente en terapia, muchos son los que se han anotado para realizar horas extras y así poder cubrir a quienes están con distintas licencias.
En la semana que pasó, el propio Lunghi habló con El Eco Multimedios y dejó fuertes frases, buscando de esta manera que el mensaje de cuidarse del virus y de que no se produzcan graves accidentes llegue a la población.
UN ARMA DE DOBLE FILO
Todos conocemos las potencialidades de la comunicación s través de las redes sociales. Y, a la par, también se sabe que un error puede ser viralizado rápidamente por las propias herramientas sociales .
El que no estaría comprendiendo la peligrosidad de una comunicación fallida es el presidente del Sistema Integrado de Salud Pública, Gastón Morando. Siendo la máxima autoridad política en materia de salud a nivel local, el funcionario tuvo varios errores que aún no subsanó.
¿Quién otro para dar el ejemplo sobre el comportamiento ciudadano durante la pandemia? Es Morando el que está expuesto y a través de las redes sociales quedó un poco más cuando en la semana posteó varias fotos donde está sin el barbijo correspondiente ni la distancia recomendada.
Bien podría decirse que es una cuenta privada donde él mismo declara “una versión más relajada de mí”, de eso no hay dudas; de lo que si, es que ante los ojos de sus más de 700 seguidores, todos saben quién es Morando y cuál es su función.
ZONA DE PROMESAS
Anunciado con toda pompa el 4 de abril de 2018, el Acuerdo del Bicentenario se fue desinflando con el tiempo y a dos años de que se cumpla el plazo estipulado, pocos son los avances concretos que se han registrado. De hecho, pasó más tiempo desde su firma, que el que falta para llegar a los 200 años de la ciudad.
El mentado convenio entre el Municipio y la Universidad Nacional del Centro -con la adhesión de 80 instituciones y fuerzas políticas de la comunidad- fue ideado por el entonces jefe de Gabinete de Lunghi, Julio Elichiribehety, quien aportó su visión estratégica para pensar políticas a largo plazo. Su alejamiento de la función pública y la inesperada irrupción de la pandemia debilitaron aún más el trabajo en torno a esta propuesta, que casi cayó en el olvido y que ahora deberá rearmarse para renacer.
Además, en septiembre último, cuando la comuna decidió adoptar un sistema propio para gestionar la pandemia, no fueron pocos los que criticaron que no se hubiese tenido en cuenta a la Unicen para llevar adelante esa decisión, y sin embargo se hubiese convocado a actores del ámbito empresarial y comercial.
Y si bien se pueden evidenciar algunos resultados tangibles, también hay muchas demandas sin avances. En todo este tiempo, los espacios de trabajo y encuentro pudieron, algunos mejor que otros, establecer una agenda de trabajo y materializarla en acciones específicas. Dentro de este espectro, nobleza obliga, pueden enumerarse la creación de los Circuitos Electorales; el acuerdo con la Agencia de Administración de Bienes del Estado para obtener las tierras destinadas al Polo Logístico y la Chacra Experimental (actualmente frenada por una cautelar del juez federal Martín Bava por tratarse de un sitio de investigación de delitos de lesa humanidad); el desarrollo de la Agencia de Cooperación, Negocios Internacionales e Inversiones, por un lado.
Por otra parte, se destacan el inicio de la recuperación del Teatro Cervantes; la organización y sostenimiento de Chacinar y de la Fiesta del Queso Tandilero (eventos suspendidos de forma presencial en 2020 por razones obvias); la diagramación del Plan de Forestación del Bicentenario; la ordenanza que legisla los espacios culturales independientes y la normativa sobre cuidado y preservación del patrimonio cultural e histórico.
Pero hay otros aspectos donde se hace agua y no se pudo progresar en esas direcciones. Es que, irónicamente, la reunión de evaluación y diagnóstico para encarar una nueva etapa del Acuerdo, estaba prevista para el 20 de marzo de 2020, el mismo día que el Presidente decretó la cuarentena obligatoria en el territorio nacional y todos los esfuerzos se orientaron a combatir el coronavirus.
Así, quedan pendientes aspectos vitales vinculados al medioambiente (eje Tandil Sostenible), que debería abocarse a estudiar y diseñar una propuesta concreta para repensar la recolección y disposición final de los residuos en la ciudad, y un plan para el manejo de efluentes domiciliarios, flancos débiles de la gestión municipal. También se esperaba poder impulsar líneas de trabajo dirigidas a mejorar la movilidad urbana y a establecer pautas de convivencia, que pueden llegar a derivar en un nuevo código convivencial.
Pero también quedaron en el tintero las propuestas para construir un mapa productivo, el mejoramiento de la infraestructura del Poder Judicial, la apuesta a las energías renovables y el fortalecimiento de la producción agroecológica, entre otros temas.
El desafío ahora será reorganizar e impulsar las mesas de trabajo, que en muchos casos han sufrido cambio de participantes y referentes porque varios que desempeñaban funciones puntuales allá por 2018 ya no están en las mismas esferas, y tratar de capitalizar la herramienta que con tanto fragor se promocionó y fogoneó.
Habrá que ver si para el 2023 las promesas se cumplen y no queda todo reducido a humo y cotillón.