El paro general, un llamado "necesario" para el sindicalismo
La medida de protesta será el 24 de enero. Mientras tanto en Tandil, siguen llegando preavisos de despidos.

Finalmente el jueves, la Confederación General del Trabajo (CGT) hizo un llamado al paro general nacional con movilización para repudiar tanto el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 como la ley Ómnibus presentados por el Gobierno nacional.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa medida de protesta será el 24 de enero desde las 12, pero no es una fecha elegida al azar: el 25, el presidente Javier Milei llamó a sesiones extraordinarias para que el Congreso trate la ley Ómnibus, que contiene el DNU.
El Eco Multimedios habló con referentes sindicales de la ciudad de Tandil para conocer su postura al respecto.
Sebastián Hidalgo, de Camioneros Tandil, afirmó por su parte que es una medida que “estábamos esperando”, porque ambas iniciativas “van en contra de los derechos tanto de los trabajadores como de los ciudadanos en general”.
El dirigente sindical auguró que la medida “va a ser efectiva, con un acatamiento total, porque la gente se está empezando a dar cuanta de la pérdida de sus derechos”.
En tanto Hernán Gasparini, de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Tandil, dijo que el paro “nos parece acertado”, ya que “es importante coincidir en una medida de fuerza y en unidad”.
“La magnitud del conflicto al que nos está llevando el Gobierno nacional es enorme”, advirtió, y resaltó la importancia de la unidad de la CGT con las dos CTA: la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) Autónoma y la de los Trabajadores.
“Hay que valorar la expresión de unidad para enfrentar este modelo de devastación”, subrayó.
Juan Manuel Carri, de La Bancaria Tandil, sostuvo que el llamado es una respuesta a ambas normativas, a través de las cuales "esta desregulación y ausencia del Estado dejan a los argentinos a merced del mercado, lo cual marcará las pautas desde lo salarial hasta nuestro consumo", ante lo cual "nosotros no queremos un Estado ausente, sino uno que regule".
El exconcejal del Frente de Todos sostuvo que tanto el DNU como la ley Ómnibus “tienen muchos puntos de políticas regresivas para el movimiento obrero y para toda la sociedad”, y “tienen muchos sesgos de inconstitucionalidad, a lo cual se le suma la ley Ómnibus que pretende llevarse puesto el Congreso”.
El rol de los gremios
Todavía no pasó un mes desde la asunción del presidente Javier Milei, y el panorama sindical ya se encuentra movilizado en respuesta a las medidas de ajuste que tomó el Gobierno nacional.
De cara al futuro, Gasparini aseguró que “estaremos en la calle, negociando todo lo que tengamos que negociar con todos los espacios políticos. Demostraremos que los compañeros que se están quedando si laburo son compañeros que hace tiempo vienen trabajando”.
Puntualmente sobre el rol que debe tomar la CGT en medio de este panorama, aseguró que "tiene que tomar el rol que la gente quiere que tome".
Por su parte Carri cuestionó el accionar de la confederación en las gestiones pasadas. "Pasaron cuatro años del gobierno de Mauricio Macri y desde la CGT salieron a la cancha cuando iban tres años y medio de gobierno", dijo.
Y recordó que el gobierno de Alberto Fernández -durante el cual él mismo fue concejal por el Frente de Todos en Tandil- "no tuvo la capacidad de ponerle un freno a la inflación, y la CGT tampoco salió a pronunciarse".
En ese momento Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria, "salió más de una vez a pedirle que le pusiera freno al precio de la canasta básica y la CGT tampoco estuvo a la altura de la circunstancia", acotó.
No obstante esto, si bien "lo de Alberto Fernández fue una mala praxis, lo que propone este gobierno es volver un poco al menemismo y a la Alianza", ante lo cual "el movimiento obrero tienen que estar parado en el lugar que tiene que estar: defendiendo los derechos de los trabajadores, y los jubilados y los pibes".
"El movimiento obrero tiene que pararse ante todas las políticas que quieren avasallar los derechos de los trabajadores. Si no lo hacen, que el pueblo y la patria se lo demanden", cerró.
La democracia como bandera
Los tres dirigentes sindicales coincidieron en la importancia de defender la democracia a 40 años de su regreso.
Desde La Bancaria, Carri destacó que considerando este aniversario, "hay que respetar las embestiduras presidenciales y los procesos democráticos, pero no por eso tenemos que respetar que se implementen medidas por las cuales se está vendiendo el patrimonio de la Patria".
Retomando la importancia de la lucha a 40 años de la democracia, Hidalgo consideró que “es una locura que haya que pedir permiso para juntarse tres personas. Volvimos a la dictadura”, agregó.
Gasparini, de ATE, también tomó la línea de los Derechos Humanos, y reflexionó sobre la importancia de mantener la lucha cuando las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo –maestras de la pelea en la calle- van cumpliendo años “y nos van dejando”.
Alerta en Tandil
Carri contó que "tenemos bien en claro que lo que tenemos que hacer en Tandil es estar con nuestros afiliados donde las necesidades manden; y estar atentos porque en el lapso de esta semana han quedado en la calle siete mil trabajadores del Estado; y sabemos que Tandil no va a ser ajeno a eso".
Justamente, Gasparini contó a El Eco Multimedios que ayer llegaron cuatro preavisos de finalización de contratos de trabajadores de Tandil de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. A su vez, hay dos finalizaciones del contrato en el Vacunatorio “que estamos discutiendo, en este contexto donde el gobierno nacional avanza sobre tantos despidos no entendemos cómo se toma una decisión de no renovar becas en la Provincia”.
Ante esto, afirmó que “estamos dispuestos a estar en la calle haciendo todo lo que tenemos que hacer para que nuestros compañeros no se queden sin trabajo; y articularemos con todo lo que tenemos que articular”.
Carri coincidió: "Se vienen tiempos difíciles y esperemos tener capacidad de reacción para estar a la altura de las circunstancias”.