El paro nacional de la CGT se hizo sentir en Tandil
Tuvo impacto en las escuelas públicas con un 94 por ciento de adhesión. No hubo bancos y algunas otras actividades también se vieron afectadas. En el ámbito municipal, las áreas obreras fueron las que mayor acatamiento tuvieron. En la recolección hubo recorridos sin completar y anoche no salió ninguno.

El paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), el tercero de la gestión del presidente Javier Milei, tuvo sus repercusiones en Tandil en especial porque prácticamente no hubo actividad bancaria ni en las escuelas públicas, aunque el funcionamiento normal del transporte público de pasajeros mermó su impacto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn la zona céntrica el movimiento fue casi normal. En términos generales, los comercios abrieron sus puertas como lo hacen un día habitual y el transporte público circuló sin inconvenientes a partir de la decisión de la UTA de no plegarse al respetar la conciliación obligatoria dictada por la cartera laboral.
Los gremios educativos Suteba y Ctera se sumaron a la medida, por lo que la actividad en los establecimientos educativos estuvo sujeta a la decisión de cada docente.
Ayer, sobre el cierre de la jornada, desde Suteba informaron que el acatamiento se ubicó en el orden del 94 por ciento en promedio en los tres turnos (mañana, tarde y noche).
En tanto, la adhesión de los auxiliares nucleados en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) también generó repercusión en el dictado de clases, mientras que a nivel universitario hubo profesores nucleados en Adunce que acataron la convocatoria.
Áreas comunales
El Sindicato de Trabajadores Municipales de Tandil -STMT- anunció la adhesión a la medida sin concurrencia a los lugares de trabajo, por lo que la actividad en la estructura comunal tuvo su impacto.
La convocatoria fue “contra de las políticas del Gobierno nacional en materia laboral, económica y social” y “en defensa de los derechos de los trabajadores y los jubilados”.
De acuerdo a lo informado por fuentes del Municipio, el acatamiento fue dispar y tuvo mayor impacto en las áreas obreras, como la Dirección de Servicios, de Espacios Verdes Públicos y cementerio.
La recolección domiciliaria de residuos se vio afectada y algunos recorridos quedaron sin cumplir por la adhesión de los operarios a la protesta.
En detalle, en el primer turno hubo un recorrido que se completó, mientras que los dos de la tarde quedaron sin cumplir. Al cierre de esta edición, informaron que ninguno de los diez recorridos nocturnos salió a recorrer las calles asignadas de acuerdo al esquema del servicio.
En el cementerio municipal, al igual que en la delegación de Gardey, la adhesión al paro fue total, en Espacios Verdes fue de alrededor del 50 por ciento, mientras que el personal del Sistema Único de Movilidad Ordenada (SUMO) se plegó en un 50 por ciento.
En lo que refiere al ámbito educativo, los maternales municipales de la ciudad estuvieron abiertos, con adhesión parcial a la medida de fuerza, pero recibiendo a los niños que asisten.
Por último, la comuna confirmó que todos los centros de salud atendieron a los pacientes con excepción de los ubicados en los barrios Maggiori, Palermo y La Movediza, que recibieron a los vecinos con turnos programados.
Más repercusiones
Por otro lado, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) adelantó su posicionamiento con respecto a la convocatoria. Y si bien expresó su apoyo a la lucha de la CGT, marcó que debido a las “actuales circunstancias que se atraviesan, de negociación salarial y conciliación laboral dispuesta” los choferes no se plegaron a la protesta.
En consecuencia, las unidades de transporte público circularon con normalidad durante la jornada.
En la Usina, ante la adhesión del personal afiliado a la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Fatlyf) y a la Asociación del Personal Jerárquico del Agua y la Energía (Apjae), las oficinas comerciales de calle Nigro 575 estuvieron abiertas, pero sin atención al público para trámites.
En tanto, las guardias mínimas requeridas por Ley 25.877, dado el carácter esencial de la actividad, estuvieron garantizadas durante la víspera.
La Asociación Bancaria confirmó la adhesión a la medida de fuerza dispuesta por la Confederación General del Trabajo (CGT) por lo que no hubo atención al público en los bancos.
El acatamiento alcanzó un nivel cercano al 80 por ciento en las entidades bancarias con sede en la ciudad. En tanto, en lo que respecta a la seccional -que incluye Tandil, Ayacucho, Rauch, De La Garma, Gonzales Chaves, Benito Juárez, Barker y María Ignacia (Vela)- fue del 82 por ciento.
Finalmente, el Casino de Tandil permaneció con las puertas cerradas debido a que sus trabajadores se sumaron a la huelga convocada por la central obrera.
“Todos estamos complicados, pero también necesitamos trabajar”, expresó un taxista que esperaba detenido en una parada céntrica, mientras que otro trabajador del sector observó que “se nota” la falta de movimiento especialmente por el cierre de los bancos y las oficinas estatales cuyos trabajadores adhirieron a la protesta.
Acatamiento “dispar” y según el área
En diálogo con El Eco Multimedios, el secretario de Gobierno Miguel Lunghi (h) aseguró que el acatamiento fue “dispar” en virtud de la adhesión de las distintas áreas.
Los sectores obreros presentaron un nivel alto de adhesión, como por ejemplo el servicio de recolección, pero resaltó que fue bajo en el Sistema Integrado de Salud Pública, con tres centros de atención primaria en funcionamiento, mientras que los restantes presentaron una alta adhesión ante la inasistencia “y no ha concurrido el personal tanto administrativo como personal profesional”.
Luego, indicó que los establecimientos infantiles abrieron sus puertas, pero no tuvieron actividad ya que estuvieron a cargo el personal directivo ante la ausencia de docentes.
Desde su perspectiva, analizó que “hay un nivel bajo de acatamiento” y que los servicios no se vieron resentidos a excepción de la recolección, la actividad en el cementerio y de Espacios Verdes Públicos.
“Política de ajuste”
En el marco de la tercera huelga nacional convocada durante el Gobierno de Javier Milei, el secretario general de la Asociación Bancaria Juan Carri analizó el escenario a partir de tres parámetros sociales “para mí muy importantes”, como son “jubilados, trabajadores y educación”, en cada uno de los cuales observó una “tremenda política de ajuste”.
En materia de educación pública, alertó sobre las “políticas negativas” que está llevando adelante, mientras que en cuanto a los jubilados citó la “pérdida de poder adquisitivo y la quita de medicamentos”.
En cuanto a los trabajadores, apuntó contra la Ley Bases y su impacto en términos laborales. “En cinco meses se perdieron 33 mil puestos de trabajo. Aproximadamente en un año, entre 200 y 230 mil puestos de trabajo”, alertó.
En definitiva, el dirigente afirmó que “sobran los motivos para hacerle un paro nacional a este Gobierno”.
En la previa, la Bancaria compartió un comunicado por medio del cual informó la adhesión al paro “convencidos que es necesario marcar un límite contra las políticas de ajuste del Gobierno nacional” y que “Javier Milei llegó al poder con la promesa de ajustar a la casta, pero a los únicos que ajustó fue a los trabajadores, a los jubilados y al pueblo en general, privilegiando a los grandes grupos económicos, que son beneficiados por estas políticas económicas mientras los demás pagan las consecuencias”.
Por eso, durante la jornada de protesta no hubo atención en las entidades bancarias (tanto públicas como privadas). Sin embargo, los usuarios pudieron operar a través de homebanking y de aplicaciones móviles, concretar el pago de bienes y servicios con tarjetas de débito o crédito, o retirar efectivo por cajeros automáticos.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí