El Presupuesto 2022 prevé más de 8 mil millones de pesos y un aumento de tasas del 49 por ciento
El presupuesto consolidado alcanza los 8.550.724.442 de pesos para el Ejercicio 2022. El incremento de las tasas prediales se efectuará en tres tramos durante el primer semestre. Un tercio del presupuesto corresponde al Sistema Integrado de Salud Pública. Las otras áreas con mayor asignación de recursos son Obras Públicas, Gobierno y Protección Ciudadana.

La Secretaría de Economía y Finanzas elevó el proyecto de ordenanza del Presupuesto Municipal 2022, que prevé un presupuesto consolidado de 8.550.724.442 de pesos para solventar a la comuna durante el año venidero.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl proyecto girado al Legislativo para su análisis y aprobación, estima un total de 8.057.913.350 de pesos en el Cálculo de Recursos de la Administración Central (incluido el Concejo Deliberante) para el Ejercicio 2022, y una suma de 2.854.401.786 para el Sistema Integrado de Salud Pública (Ente Descentralizado).
El cálculo de recursos del SISP está conformado por 492.811.072 de pesos de ingresos propios y 2.361.590.714 provenientes de las transferencias de la Administración Central, totalizando el 33,3 por ciento del Presupuesto. Esto se justifica con una creciente demanda sanitaria, el incremento del costo de los medicamentos y la atención al contexto de pandemia que aún persiste.
Además, las tasas Retributiva de Servicios, Servicios Sanitarios, Red Vial y patentes municipalizadas aumentarán un 49 por ciento en tres tramos. La suba escalonada establece un 35 por ciento de incremento en el primer bimestre; 9 por ciento en el segundo; y un 5 por ciento adicional para el tercer bimestre.
La Tasa Unificada de Actividades Económicas (TUAE) mantendrá sus alícuotas. Es decir, los mínimos se mantienen y, además, se deja la facultad de elevarlos un 30 por ciento para el segundo semestre del año.
Antes del 31 de diciembre, el cuerpo Deliberativo deberá tratar sobre tablas el proyecto que, aunque la oposición ponga reparos, se aprobaría sin mayores inconvenientes con la mayoría autómatica del oficialismo.
Prudencia e inflación
En los últimos tres años, la reforma de la Ordenanza Fiscal e Impositiva sancionada por el Concejo incluyó aumentos del 38 por ciento, 51 por ciento y 38 por ciento, para los ejercicios 2019, 2020 y 2021, respectivamente. En tanto que el Presupuesto Consolidado del Ejercicio 2021 de la Administración Municipal equivalió a un total de 5.203.534.652 de pesos, tres mil millones de pesos menos que el estimado para el año que viene.
Según justificaron en su momento desde la administración comunal, el salto cuantitativo estuvo atado a la proyección inflacionaria para el año próximo. De acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) se espera una inflación de 48,6 por ciento para 2021.
En tanto, los economistas privados apuntan a que el porcentaje superará el 51 por ciento, pero el Gobierno nacional presentó un Presupuesto 2022 con un cálculo inflacionario del 33 por ciento.
En los fundamentos del texto normativo se esgrimió, como es habitual, la aplicación del principio de prudencia y programación para su confección, y se expuso que “este principio exige que toda actuación que se pretenda llevar a cabo debe estar precedida de un análisis previo realizado bajo una serie de condicionantes y presupuestos”.
Cobrabilidad de las tasas
En otro orden, el área de Economía municipal cumplió con las metas económicas fijadas para 2021. Asimismo, los fondos de coparticipación se gotean en tiempo y forma, lo que permite avanzar con el diagrama de gastos y obras pautadas para el ejercicio en curso.
Distintas fuentes oficiales señalaron que en los últimos meses hubo un recupero paulatino y sostenido de la cobrabilidad de las tasas comerciales y prediales, "que es importante que se sostenga”.
Más allá de esto, se ponderó que el recupero va a llevar meses y que todavía se sienten los coletazos de la pandemia en torno a la cobrabilidad histórica del Municipio. En este sentido, la comuna ha tenido años con un nivel de cobrabilidad de tasas por encima del 65 por ciento, llegando inclusive en algunos momentos al 80 por ciento, mientras que ahora la línea está por debajo del 60 por ciento.
En este aspecto también inciden las exenciones y prórrogas otorgadas por el Ejecutivo a ciertos sectores en el marco del confinamiento y la interrupción de la actividad económica.
Presupuesto por áreas
La tendencia en la asignación de recursos se mantiene similar a la de los años anteriores. Una vez más, las secretarías de Gobierno y Obras Públicas son las que mayor cantidad de recursos recibirán, además del SISP.
Los gastos previstos para el área de Gobierno conducida por Miguel Lunghi (h) ascienden a 1.061.862.311,26 pesos, e incluye sectores como Cultura, Deporte, Educación, SUMO y delegaciones rurales.
Por otra parte, la Secretaría de Obras Públicas a cargo del arquitecto Luciano Lafosse, dispondrá de una partida de 2.477.788.469 de pesos. Abarca planes de urbanización, infraestructura vial, extensión de las redes de gas y agua, alumbrado público, espacios verdes, recolección de residuos, medioambiente, tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y demás.
En tercer lugar se encuentra la Secretaría de Protección Ciudadana coordinada por Atilio Della Maggiora. El área contará con 673.458.772,66 de pesos de los cuales casi 355 millones de pesos corresponden a la Tasa Complementaria de Protección Ciudadana.
Dentro de su universo de gastos se desglosa el apoyo a la Policía Bonaerense por un monto de más de 46 millones, el mantenimiento del Centro de Monitoreo que insume 236.122.882,86 de pesos y el apoyo a la Policía Local, por una suma de 30 millones de pesos.
La secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, cuya titular es Alejandra Marcieri, tiene una torta de recursos de casi 593 millones de pesos. Se prevén de Ayuda Social Directa 41.922.417,38 de pesos, la misma suma asignada a la dirección de Políticas de género y Diversidad Sexual. El Polo Productivo Social tendrá apenas 4.209.500 de pesos para su sustento; Discapacidad y Adultos Mayores tendrá 71.533.887,40 de pesos para su funcionamiento; Servicios a la Juventud 45.502.569,85 de pesos, y Niñez, Adolescencia y Familia cerca de 93 millones, entre otros gastos y programas.
El sector con menor asignación presupuestaria es la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales, al mando de Marcela Petrantonio. La dependencia gubernamental tendrá a disposición solamente 148.488.194 de pesos para sostener a las direcciones de Asuntos Agropecuarios y Turismo, y diversos programas orientados a la promoción del empleo, la industria y los negocios. Las acciones destinadas a la promoción de emprendedores tendrán 13 millones de pesos para su financiación, por ejemplo.
Finalmente, la secretaría Legal y Técnica insumirá 99 millones de pesos para sus gastos; Economía y Finanzas contará con 164 millones, y Conducción Superior se llevará 115 millones.
Origen de los recursos
Los ingresos presupuestarios, clasificados por su procedencia, son de origen municipal, de origen provincial y de origen nacional, de libre disponibilidad o afectados. En este sentido, la proyección marca que Tandil recibirá de la Provincia 3.147.143.420 de pesos de la coparticipación de impuestos. En el proyecto se destacó que a la fecha solamente se cuenta con la estimación de la masa coparticipable, pero no hay precisiones del CUD (Coeficiente Único de Distribución), ni se encuentra aprobado el Presupuesto Provincial 2022.
De esta manera, el total de fondos queda compuesto por un 47 por ciento de recursos de origen municipal y un 53 por ciento de fuentes provinciales; el 27 por ciento son partidas afectadas y el 73 por ciento fondos de libre disponibilidad.
Dentro de los ingresos tributarios se contemplan los impuestos de descentralización
tributaria por parte de la Provincia: Ingresos brutos, Inmobiliario rural, Juegos de azar, Fondo de Fortalecimiento de Recursos Municipales, Fondo Municipal de Inclusión Social, Participación energía eléctrica, incluidos al proyecto de Presupuesto en base al informe proporcionado mediante la pauta macro fiscal que en forma anual
proporciona el Consejo Provincial de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de la Provincia.
Dentro de los ingresos no tributarios se consideran las tasas, derechos, alquileres, multas, contribución por mejoras, y dentro de las tasas las que revisten mayor relevancia en cuanto al grado de participación como recursos se cuentan la Tasa Retributiva de Servicios, la Tasa por Servicios Sanitarios, la Tasa Unificada de Actividades Económicas (TUAE), la Tasa de Protección Ciudadana, entre otras.
Fondo Educativo
El marco de la ley de Presupuesto provincial 14.393 establece, en su art. 92, que el importe ingresa con un fin de uso específico llamado Fondo de Financiamiento Educativo, que en 2022 será de 312 millones de pesos. De este caudal de recursos, 151 millones se destinarán a la construcción del edificio donde funcionarán el IPAT y el Conservatorio de Música; 51 millones serán para la subvención del transporte educativo a través del PASE; y 110 millones se direccionarán al pago de becas, gastos de internet y bibliotecas.
Los recursos serán distribuidos entre los distritos en forma automática, y éstos destinarán los recursos percibidos a las finalidades de educación, ciencia y tecnología, estando sujetos al régimen de control previsto en el artículo 159 de la Constitución Provincial y en la ley Orgánica de las Municipalidades. Si bien el dinero ingresa a las arcas municipales y no a los Consejos Escolares, el destino de los mismos es claro en la norma que lo establece.