En la audiencia pública sobre ESI se remarcaron los obstáculos para la implementación de la ley
La presidenta de la Asociación de abogados de Tandil Noelia Domenighini recordó que si bien la ley se sancionó en 2006, aún no se ha implementado en la educación pública y privada. “Tiene que ver un poco con la falta de perspectiva de género, y una falta de reconocimiento de derechos”, afirmó.

Se llevó a cabo una audiencia pública sobre ESI (educación sexual integral) desde la subcomisión de género de la asociación de Abogados y entre los temas que se trataron se hizo hincapié en los obstáculos para la implementación de la ley.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa presidenta de la Asociación de abogados de Tandil Noelia Domenighini explicó que “es un tema que se abordó en el marco de la subcomisión de género que funciona en la asociación, y es la tercer audiencia pública que venimos desarrollando con esta subcomisión a lo largo de estos últimos años, el año pasado fue el único que no la hicimos”.
Diversa y fructífera
“Fue una jornada donde participó la Red de Educadores por la ESI, hubo investigación de la Universidad Nacional del Centro, y también es una audiencia pública porque se invita al público en general, no se requiere tener conocimientos previos de nada, simplemente es invitar al público en general a poder hablar sobre este tema”, señaló.
Y agregó que “en la jornada hubo diversas exposiciones, tanto desde abogadas como docentes y una señora que es ama de casa y quiso hablar sobre educación sexual integral en discapacidad, que la verdad que fue muy rica su exposición, así que fue muy diversa y fructífera”.
Recordó que la Ley de Educación Sexual Integral fue sancionada en 2006 pero “aún no se ha implementado en la educación pública y privada, hay algunos obstáculos para que esto que ocurra que tiene que ver un poco con la falta de perspectiva de género, y una falta de reconocimiento de derechos”.
“Fue una ley que se dictó justamente en la protección y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes que tiene que ver con poder acompañarlos en abordar la sexualidad en la infancia y adolescencia, e incluso evitar dificultades a futuro que es lo que hoy estamos teniendo, como esto que tiene que ver con los embarazos adolescentes, los abortos clandestinos, enfermedades de transmisión sexual”, sostuvo.
Asimismo, enfatizó que “todas estas cuestiones están íntimamente ligadas y la idea de que la ley de educación sexual pueda implementarse en las escuelas públicas y privadas tiene que ver también estas problemáticas a futuro en nuestros niños y adolescentes”.
“Como ésta fue una audiencia pública donde solamente se expone, esto no cierra acá sino que en el mes de marzo la idea es reunir todos estos documentos para sacar conclusiones y poder tener una jornada de debate sobre el tema con disertantes y la gente que quiera participar”, indicó.