Encontraron un Lagarto overo en Movediza ¿Por qué hay que cuidarlo?
El Lagarto Overo tiene las extremidades posteriores largas, la cabeza prolongada y las escamas dorsales de forma ovalada y muy pequeñas.

Vecinos del barrio Movediza nos enviaron la imagen en donde se ve un Salvator merianae, más conocido como lagarto overo. En la zona se suelen encontrar varios ejemplares y se pide, obviamente, no acercarse ni molestarlos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPero ¿por qué los seres humanos nos encontramos este tipo de animales cerca de nuestras casas?, la respuesta es muy simple, el crecimiento urbanístico en las sierras de Tandil. En diálogo con Emilio Fernández, referentes de Granja Los Pibes, “cada vez que se construye, o se abren calles nuevas, achicamos su hábitat, obligándolos a toparse con nosotros cuando buscan agua o alimentos. Esto es grave, por qué los encuentros con los seres humanos casi siempre terminan mal; son atropellados, les pegan, los maltratan o los matan”.
La función del animal dentro del ecosistema es la de comer insectos, como cucarachas, alacranes y otros. Aquellos insectos que a nosotros nos pueden llegar a perjudicar directa o indirectamente.
El Lagarto Overo tiene las extremidades posteriores largas, la cabeza prolongada y las escamas dorsales de forma ovalada y muy pequeñas. El cuerpo puede alcanzar una longitud de aproximadamente 1 metro o más (distancia tomada entre hocico y cloaca), si tomamos en cuenta la larga cola esta longitud puede ser casi el doble. La cabeza es prolongada y comprimida lateralmente.
El hábitat del reptil es bastante diverso, ya que podemos encontrar a esta especie en ambientes tales como selvas húmedas tropicales, espacios abiertos como sabanas de pastizales con arbustos espinosos, ambientes periacuáticos, zonas de humedales, en la estepa de altura herbácea así como zonas costeras arenosas.
Su alimentación es omnívora, se alimenta principalmente de aves, pequeños mamíferos, además de insectos, moluscos, peces, anfibios y hasta frutas; el alimento preferido son los huevos.

Situación actual de la especie
Las iguanas del género Tupinambis son tradicionalmente cazadas por los pueblos indígenas y criollos de América del Sur con fines de subsistencia y comerciales. En la actualidad, las dos especies presentes en la Argentina, la iguana overa o lagarto overo (Tupinambis merianae –antiguamente denominada T. teguixin; Avila-Pires, 1995–) y la iguana colorada o lagarto colorado (Tupinambis rufescens) se explotan comercialmente por su cuero, que se curte en el país y se exporta para la posterior confección de una gran variedad de productos (en su mayoría relacionados con la industria del calzado y marroquinería).
Los pobladores de vastas zonas de la Argentina utilizan la carne para alimentación y la grasa para fines medicinales, mientras que el cuero es vendido a acopiadores. En décadas pasadas, esto último significaba una importante fuente de ingreso y, a pesar de la merma en la demanda comercial reciente, la captura de iguanas, actualmente sigue siendo una de las pocas alternativas económicas para los pobladores indígenas y criollos comprendidos dentro del área de distribución de ambas especies.