"Estas acciones del Estado retroceden", aseguró una persona con discapacidad visual tras el veto
Fabian Melo, quien padece una afección en su vista, pasó por "Cultura Zip" para brindar su opinión sobre las consecuencias del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

A los 35 años un médico le diagnosticó retinosis y le aseguró que en dos años se iba a quedar ciego. La afirmación generó un shock que fue asimilando con el paso del tiempo. La retinosis es una enfermedad genética que va matando las células de las retinas provocando pérdida progresiva de la visión hasta la ceguera total. Hoy en día todavía tiene algo de visión, por lo que se moviliza con un bastón verde.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailFabián Melo, una persona con discapacidad visual y socio de la Asociación Pro Ayuda al No Vidente y Disminuido Visual (Apronovid), visitó “Cultura Zip" (104.1 Tandil FM, El Eco Streaming y Eco TV) y brindó su postura respecto al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
En su primera declaración se definió como “uno de los pocos afortunados con discapacidad que tiene laburo formal”, describiendo de esta manera el panorama con el que el colectivo transita el día a día. Luego, en una jornada como la del pasado martes donde hubo manifestaciones en la Ciudad de Buenos Aires, se lamentó por la represión que empleó la fuerza de seguridad.
Consultado sobre la Ley de Emergencia en discapacidad y sus implicancias en las personas que la reclaman, Melo indicó que "significa poner un piso a la caída y a la crisis total del sistema de protección integral de las personas con discapacidad".
Destacó la importancia de la actualización de los montos del nomenclador que se les paga a los profesionales que trabajan en el apoyo y la rehabilitación de las personas con discapacidad. Además indicó que a los trabajadores de los talleres protegidos se les paga un monto que es irrisorio.
Un colectivo vulnerabilizado
Melo desasnó sobre el concepto de "persona con discapacidad" y citó la Ley nacional 26.378 en donde se dejan expresadas las obligaciones del Estado, las cuales muchas no se están cumpliendo. Una de ellas es considerar a la discapacidad como una persona que interacciona con el medio y no solo poner el foco en aquello que falta o en la limitación.
"Es cómo interactúa esa limitación con lo que te ofrece el medio social, con las barreras y obstáculos que la sociedad, en su construcción al no pensar en vos, puso. Entonces aparece el ejemplo de que una persona en silla de ruedas, si no tiene una rampa se nota su invalidez, pero si tiene una rampa y puede llegar a donde quería ir, no se nota", definió.
Luego describió porque es un afortunado al tener trabajo perteneciendo a un colectivo de personas vulnerabilizado y discriminado. "Los avances logrados son avances civilizatorios, porque considerar a un otro diferente con los mismos derechos es eso. Antes el diferente, en este caso con limitaciones física, psíquicas o sensoriales, era un indigno y eso se revirtió en los últimos años", cerró.
A pesar de esto, el tema laboral justamente es una de esas barreras que muchas veces es infranqueable. "Igual no te contratan", contó y luego agregó a modo de dato que el cupo de 4 por ciento en oficinas públicas no se cumple.
"Me parece que no debemos retroceder, había mucho por avanzar y estas acciones del Estado retroceden claramente", señaló y destacó el hecho de poder hablar ya que considera que no deben ser hablados por otra persona, sino que tienen que esperar sus inquietudes por su propia cuenta.
Consecuencias del veto
"Si no lo ponemos en un contexto de política económica y social no se entiende mucho, nos quedamos con que es una persona cruel y me parece que hay que ponerlo si o si en contexto político social en el cual hay que ajustar los fondos públicos en beneficio de una deuda que contrajo este gobierno y los anteriores para no tener ningún servicio visible", opinó Melo.
La famosa motosierra que el Gobierno Nacional utiliza como imagen para resumir sus medidas en pos de achicar el gasto estatal impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Para más medidas que explican esto, Melo indicó que por ejemplo se quitaron impuestos al campo y que las grandes empresas también tienen bonificaciones en el pago de sus impuestos.
"Se bajan impuestos supuestamente para ricos y nosotros dejamos de tener los servicios que por ley y sentido común teníamos que tener. Claramente tenemos que pagar esas deudas que no redundaron en ningún beneficio", continúo.
A modo de resumen, señaló que el impacto simbólico del veto tiene que ver con todo esto y en las cuestiones concretas es "no tener las terapias que necesitamos para poder sobrellevar la vida diaria. No tenemos transporte, no tenemos el mínimo sustento que daba la pensión por discapacidad, se reduce nuestra vida".
Describió que en Tandil hay una ordenanza relacionada al ordenamiento del espacio público que fue pionera en lo que respecta al tránsito por las veredas y el uso del espacio público. La misma se realizó con trabajo de todas las organizaciones y aseguró que fue muy beneficiosa. En contrapunto marcó que falta trabajar en el sistema educativo, la salud y el bienestar.
"Se ha hecho bastante, pero también se ha retrocedido y ahí es donde hay que seguir para adelante. Sería importante que todos acompañemos la lucha de los sectores vulnerables, nadie está exento de encontrarse en ese lugar en algún momento de la vida", cerró Melo.