Exhortaron al Deliberativo a repudiar las polémicas declaraciones del psiquiatra tandilense sobre la dictadura
Ante el cuestionamiento sobre el número de desaparecidos que emitió un Médico de Planta municipal en el marco del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, el Bloque de Concejales del Frente de Todos propuso que el Concejo Deliberante desdeñe las declaraciones negacionistas de la última dictadura cívico-militar que realizó.
El bloque de Concejales del Frente de Todos presentó el lunes un proyecto de resolución para “repudiar las publicaciones negacionistas del terrorismo de estado” realizadas por el Doctor Carlos Benavente durante el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl médico Psiquiatra e integrante del Sistema Integrado de Salud Pública, publicó en sus redes sociales la imagen de una patada a un pañuelo blanco, símbolo de las Madres de Plaza de Mayo y también puso en duda la cantidad de desaparecidos aseverando en un posteo que “no fueron 30 mil”.
Las distintas recusaciones no tardaron en llegar y desde el Frente de Todos también rechazaron esa afirmación, dejando en claro que no se trata de un número arbitrario y que tiene diversas variables.
El Bloque, además, advirtió que el comportamiento del médico de planta de la dirección de Salud Mental Comunitaria “se agrava” al tener en cuenta que se está llevando adelante el juicio por los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en La Huerta, que involucra todo el circuito represivo de la ciudad de Tandil y parte de la ciudad de Azul.
“Es preocupante sobre todo porque se trata de un profesional de la salud mental: son sobrados los argumentos para manifestarse en contra de expresiones de este tenor, sobre todo es innegable la existencia de un plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio, que se extendió a lo largo y ancho del país”, explicó la concejal Guadalupe Gárriz luego de presentar el proyecto de resolución para repudiar las declaraciones de Benavente Pinto
“Esta persona sabe acerca de los efectos traumáticos de haber estado sometido o sometida a torturas como las que formaron parte del modus operandi, de la estrategia con la que se intentó terminar con una generación”, agregó.
Antecedentes
Fue a lo largo de la semana pasada, en contexto del 24 de Marzo, aniversario del último Golpe de Estado, que Benavente publicó en sus redes sociales dos historias: una poniendo en duda el número de desaparecidos y otra una pierna pateando la insignia del pañuelo blanco con la leyenda diciendo “basta”.
Esta acción, rápidamente viralizada, generó preocupación y rechazo del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP), desde donde trasladaron la inquietud a la Secretaría de Legal y Técnica para que analizara los alcances de los posteos y las posibles medidas.
Posteriormente, el sistema sanitario municipal ratificó su postura en defensa de los derechos humanos y su compromiso por la memoria, verdad y justicia, pronunciándose en contra de los dichos que ponen en duda la cifra de desaparecidos.
Asimismo, el director de Salud Mental Comunitaria del SISP, Walter Ríos, no demoró en desvincularse de las opiniones del profesional de planta y lo hizo saber a través de su perfil de Facebook., ratificando que fue “el momento más oscuro de nuestra historia, donde sufrimos la pérdida de 30 mil detenidos desaparecidos”.
Por su parte, el Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos del distrito VIII también se hizo eco de la polémica y salió a repudiar la “insidiosa publicación en las redes sociales de expresiones negacionistas sobre los desaparecidos y una infame y burlona imagen contra las Madres de Plaza de Mayo”.
Negacionismo
En sintonía con estos antecedentes, y buscando una adhesión generalizada, el bloque del Frente de Todos solicitó el lunes al Concejo Deliberante que tome postura firme ante el hecho.
En el texto que presentaron los concejales de la oposición expresan que el término “negacionismo” refiere a la práctica de minimizar, justificar, relativizar o negar los crímenes de lesa humanidad y genocidios cometidos por un Estado o partido de Gobierno, en un momento y en un territorio determinado, y contra una población definida e individualizada.
El proyecto de resolución explica que se tratan de apreciaciones de un profesional de Salud Mental tandilense, con ejercicio en el ámbito privado, pero también y por sobre todo en el ámbito público, “negando con impúdico sarcasmo el Terrorismo de Estado sufrido en la Argentina”.
Sobre el final del documento ratifican que quienes tienen responsabilidad como funcionarios públicos, “tienen la obligación de cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional, en los Pactos Internacionales, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657 y demás leyes que en su consecuencia se dicten respecto a la materia”.
Al respecto de todo el asunto, Gárriz sostuvo que, desde el punto de vista psíquico, el efecto de algo traumático o trauma psíquico tiene la particularidad de que no cesa, es una herida que no se cancela por las características y dimensiones de lo imposible, que se le torna al sujeto de elaborar eso acontecido, donde en muchos casos se repite y reaparece constantemente a lo largo de la vida a modo de síntoma.
“Estamos hablando de ese tipo de cuestiones, de que existieron y convivimos en nuestra sociedad con muchas personas que padecieron y estuvieron en el lugar de víctimas de esa situación. En la misma línea, es una aberración ponerse a discutir la cantidad de desaparecidos, forma parte de una chicana, una provocación, además de pararse en un lugar muy complejo e indefendible”, señaló determinante.