Gestionan para insertar al steel framing y la madera como construcción tradicional
La Comisión de Código del Municipio aprobó y elevó al Concejo Deliberante el proyecto del Foro de Construcción Sustentable. Así, los entramados en madera y las estructuras metálicas en conjunto con otros materiales están más cerca de llamarse tradicionales. Garantizan que además de los beneficios de sostenibilidad, también disminuye los gastos de tiempo y dinero.

La Comisión de Código del Municipio de Tandil aprobó y elevó al Concejo Deliberante la inclusión de las construcciones en steel framing y madera, en igualdad de condiciones con la construcción tradicional en ladrillos, una modificación demandada desde el Foro de la Construcción Sustentable que en Tandil integran colegios profesionales, entidades empresariales y estatales, y el sindicato relacionado a ese sector.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún explicó Daniel López, director del Centro de Formación Profesional (CFP) 403, una de las entidades pertenecientes al foro, permitirá que a futuro todas las edificaciones bajo estos sistemas cuenten con una habilitación directa, sin ningún tipo de inconveniente, siguiendo los códigos que establezca la resolución.
“Esto antes estaba frenado porque evidentemente no había, desde el Concejo Deliberante, un código que permitiera avanzar con este tipo de construcciones, pero es importante porque es necesario que haya un responsable de obra al tanto de todas las finalidades de seguridad para avanzar con este sistema de viviendas”, explicó.
Contó que desde que consiguieron formalizar este foro, ahora integrado por los colegios profesionales de Ingenieros, de Arquitectos, de Técnicos, el Sindicato de la Madera, la Cámara Empresaria, el Centro de Formación Profesional 403, Ministerio de la Producción de la Nación, Ministerio de Trabajo de la Provincia y la Mesa de Constructores en Madera, empezaron a insistir con los diferentes sectores de la comunidad sabiendo que están promoviendo una cultura preventiva de lo que son las edificaciones.
En definitiva, la noticia augura un crecimiento local de la construcción mediante balloon frame, como es llamado el entramado de madera, y steel framing, que son las estructuras metálicas que se arman como el Meccano y donde las paredes se forman con capas de lana de vidrio, poliestireno expandido (telgopor) y placas de yeso o cemento, entre otros materiales.
Ahorro de tiempo, dinero y recursos
Los beneficios de la construcción en seco de calidad pasan también por una posible reducción de costos, que puede llegar al 10 por ciento del total si se planifica bien y se ejecuta mejor, mientras que en el plazo de obra se puede disminuir el tiempo del 30 al 60 por ciento y el ahorro de energía de calentamiento o refrigeración por la natural aislación de sus paredes podría alcanzar el 75 por ciento respecto de la construcción con ladrillos.
Tal como explicó López, mediante la utilización de estos sistemas se abaratan mucho los costos de construcción por la reducción de los tiempos. “En steel frame una vivienda puede ser empezada y terminada en tres meses, o menos”, ejemplificó y aseguró que tanto en Tandil como en la provincia de Buenos Aires está dando unos resultados “maravillosos”.
Aseguró que lo mismo ocurre con la construcción en madera y en este sentido recordó que desde el CFP 403 este es el segundo año que implementan el curso para edificar en este material. “Pero con madera genuina, buena, para que la casa sea segura y dure toda la vida”, resaltó. En este sentido dijo que suele haber una falsa visión sobre este recurso, pero sólo pasa cuando el material no es el adecuado.
Con respecto al ahorro de energía, se lo destacó como algo fundamental, ya que aporta soluciones al contexto actual de crisis energética con aumento del costo de los servicios públicos. “Es imprescindible la alternativa de cuidar el medioambiente y que esas casas puedan tener la posibilidad de aplicar energía renovable, generando un acercamiento al bolsillo de cualquier economía”, describió.
Estos sistemas son los más usados en Estados Unidos y en Canadá, donde existe experiencia centenaria al respecto, lo que se traduce en normativas que fijan una buena calidad de construcción. En Argentina la Secretaria de Vivienda ya fijó el marco normativo para el desarrollo de la construcción en seco, abriendo el camino a la alta calidad basada en la aplicación de estas normativas, la intervención profesional y el control de los organismos lo que también posibilitará el acceso al crédito hipotecario.
Tirar para el mismo lado
Según explicó Daniel López, este Foro de la Construcción tiene la particularidad de haberse canalizado en lo que es la edificación sustentable en Tandil, es un espacio de encuentro y debate entre las instituciones que conforman la cadena de valor de la construcción. “Este grupo nos va a permitir trabajar sobre diferentes áreas edilicias, principalmente a lo que es el steel framing y madera”, sostuvo.
Todas las entidades que lo conforman ya utilizan o han incorporado en sus agendas estas modalidades para el desarrollo habitacional sostenible, trabajando juntos con este formato institucional y coordinando ahora acciones al respecto.
La presidencia del foro, constituido formalmente en octubre del año pasado, es de carácter rotativa. Recientemente asumió el Colegio de Técnicos, con representación titular de su delegado local Mauricio Martino, quien señaló como “logros de esta gestión la organización institucional y de funcionamiento, la presentación ante el Municipio y la comunidad, y principalmente las modificaciones al Código de Construcción para el impulso de la construcción en seco”.