Información sanitaria
Infectóloga de Tandil llevó tranquilidad sobre el virus de China y negó "que haya un aumento de casos"
Días atrás, circularon en redes sociales y algunos portales digitales la noticia de que China había declarado un “estado de emergencia” por la aparición del metapneumovirus humano (HMPV). La infectóloga de Tandil Florencia Bruggesser descartó que se trata de un virus nuevo, dijo que “esto que se está viendo es normal” y pidió tener cuidado con la viralización de contenidos falsos.
Frente a las noticias sobre la circulación del metapneumovirus humano (HMPV) en China, la médica infectóloga de Tandil Florencia Bruggesser llevó algo de tranquilidad a la población al asegurar que “esto que se está viendo es normal” y señalar que “es falso que haya un aumento de casos” de esta enfermedad, tanto en el país asiático como en el mundo en general.
Recibí las noticias en tu email
La jefa del área de Infectología del Hospital Municipal “Ramón Santamarina” pidió además tener cuidado con las noticias falsas que se generan y se expanden por las redes sociales y recomendó, en estos casos, “tratar de ir a las fuentes oficiales, como el Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud”.
Días atrás, circuló en redes sociales y algunos portales digitales la noticia –falsa- de que China había declarado un “estado de emergencia” por la aparición del HMPV.
La información –más que sensible si se tiene en cuenta que hace muy pocos años el mundo atravesó la crisis del coronavirus- iba en ocasiones acompañada con escenas gráficas tomadas de la pandemia de Covid-19.
Ayer, la epidemióloga local dialogó con “Plataforma Magazine”, por Eco TV y la 104.1 FM, y explicó que “es falso que haya un aumento de casos en China de este virus” y señaló que incluso hace 48 horas el Ministerio de Salud de Nación emitió un boletín con información actualizada que asegura que no es real la crisis sanitaria difundida sobre el Estado asiático.
“Sí, obviamente, como sucede todos los años para esta época del año, en el hemisferio Norte aumentan las infecciones respiratorias y entonces China está teniendo un aumento de infecciones respiratorias”, reconoció Bruggesser e indicó que entre esos virus y patologías se encuentran “la gripe estacional, el virus sincicial respiratorio y, dentro de estos, el metapneumovirus y otros más”.
“Pero –añadió- la Organización Mundial de la Salud y China han mostrado con datos que incluso tienen menos casos que años anteriores”.
“En realidad no deberíamos tener alarma”, resaltó la profesional de Tandil.
Y, para ampliar la información, explicó que “el metapneumovirus humano es un virus respiratorio que circula todos los años; si bien no tiene una estacionalidad clara, circula mayormente en invierno, con picos en los meses de junio. Es un virus que ya conocemos desde hace unos años”.
Este tipo de germen “causa cuadros de infecciones respiratorias altas, como rinitis o un resfrío común y, en algunos casos, infecciones respiratorias bajas un poquito más graves, como puede suceder en los extremos de la vida y en las personas que tienen alguna comorbilidad”, aseguró. Esto –destacó la médica- ocurre “como pasa con la mayoría de las infecciones respiratorias”.
Se trata –agregó- de “una enfermedad que habitualmente no tiene mayor gravedad, salvo en algunos grupos que tienen mayor riesgo”.
Bruggesser señaló por otra parte que en Medicina es habitual recibir reportes y alertas de parte de los organismos sanitarios oficiales, documentos que forman parte de la labor diaria de los profesionales y que no es necesario dar a conocer a la población.
“A los médicos o a quienes estamos un poco en el tema epidemiológico nos están llegando todo el tiempo alertas de la Organización Panamericana de la Salud o de la Organización Mundial de la Salud acerca de pequeños brotes o alertas de determinados virus”, comentó.
Se trata de advertencias sanitarias que “se vienen monitoreando, tanto desde los laboratorios como desde las direcciones de Epidemiología, tanto a nivel nacional como regional y mundial”.
“Obviamente que China hay un seguimiento y esto que se está viendo es normal”, reiteró.
La referencia a ese país no pasa desapercibida y puede encender fácilmente la alarma, dado que fue allí donde a fines de 2019 nació y comenzó a propagarse el Covid-19, que durante al menos dos años tuvo en vilo sanitario a la humanidad.
Sobre este punto, Bruggesser reflexionó que “hay lugares que son particularmente nichos de posibilidad de tener mayores enfermedades” pero añadió que, así y todo, “cada lugar, por su clima y su cultura, puede tener algunas enfermedades que no hay en otros”.
“En su momento fue China porque tiene mayor contacto con animales en esos mercados en los que tienen animales vivos”, dijo y agregó que, igualmente, “uno va a algunos lugares de África y está el ébola y en otros lugares está más la fiebre amarilla”.
“Todos los lugares tienen su riesgo de algunas enfermedades, algunos más y otros menos”, sostuvo y aprovechó la ocasión para recomendar que quienes estén por viajar a otro país realicen lo que se denomina una “consulta de medicina del viajero”.
Esto es –según señaló la infectóloga- para “saber qué vacunas, por ejemplo, debería aplicarse fuera de las de Calendario, o qué medidas preventivas debería tomar”.
A cuidarse de las noticias falsas
Por otra parte, Bruggeser se refirió a la rápida viralización que tuvo este tipo de contenido que incluye noticias falsas y dijo que “esto es mucho más frecuente después de la pandemia, con las redes sociales y con el acceso a información y a la posibilidad de armar lo que uno quiere con inteligencia artificial”.
En este punto, contó que “yo pasé la pandemia del H1N1 (gripe A o porcina) en el 2009 en el Hospital Muñiz y la verdad es que no vimos nada de eso; se transitó de otra forma”.
Con la gripe A “hubo casos graves y hubo también aislamiento, pero no se generó esta cuestión de las ‘fake news’, de falsa información y psicosis”, aseguró.
Por eso, sugirió que “uno tiene que tratar de revisar lo que le llega por las redes y no replicarlo en los grupos; tratar de ir a las fuentes oficiales como el Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud”.
**********************************
“Es baja” la circulación de Covid
Entrevistada por El Eco Multimedios, Florencia Bruggesser comentó además que el Covid-19 llegó para quedarse y que, por eso, debe continuarse con los cuidados sanitarios preventivos.
“Que la pandemia haya terminado no significa que el Covid haya dejado de circular”, dijo ayer la médica infectóloga, y contó que “sigue habiendo fallecidos en todo el mundo y siguen estando las recomendaciones de que los grupos de riesgo se vacunen”.
En ese marco, mencionó las últimas sugerencias de la OMS, que insta a que los integrantes de los 'grupos de alto riesgo' -adultos mayores, embarazadas e inmunocomprometidos- tengan un refuerzo anual de la vacuna.
“Hay recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones de nuestro país para incluirlo en Calendario, probablemente con un esquema parecido a lo que es la vacunación antigripal, con refuerzo en estos grupos de riesgo”, sostuvo Bruggesser y señaló que “algunos países ya la incluyeron en el Calendario; entre ellos, Brasil”.
Consultada acerca de la circulación viral en este momento, la epidemióloga de Tandil consideró que “es baja” y que “hubo un pico a mediados de octubre-noviembre del año pasado. Y tuvimos un pico también a principio del año pasado”.
“Sigue siendo una enfermedad que tenemos que tener en cuenta y cada vez sabemos más de la patogenia de esta enfermedad, como lo que es el Covid prolongado y el impacto que tuvo en las enfermedades cardiovasculares como el infarto y el accidente cerebrovascular, con lo cual es una enfermedad que siempre es mejor no tener”, concluyó la especialista.