La canasta familiar aumentó 3,56 en enero y el incremento fue similar al de los últimos 3 meses
De acuerdo al relevamiento que mensualmente realiza el Centro de Estudios Héctor Santomauro del Partido Socialista de Tandil, el programa de Precios Cuidados no ha tenido efectos a la fecha. Indicaron además que el aumento en los últimos doce meses fue del 50.23 por ciento.

Al igual que todos los meses, el Centro de Estudios Héctor Santomauro del Partido Socialista de Tandil realizó un relevamiento del incremento de la canasta básica que fue de un 3,56 durante enero. Esa cifra, es similar a la obtenida en los últimos tres meses.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl referente del Centro de Estudios Héctor Santomauro Miguel Ibarlucía explicó que la suba de la canasta básica continúa a pesar de que se ha estabilizado en los últimos tres meses en un promedio de 3,5 mensual.
En ese sentido, el mes pasado se registró un aumento del 3,64 y el anterior del 3,35.
En un comunicado, desde la institución manifestaron que “el primer mes de 2020, primero íntegro de la nueva gestión económica, el índice de aumento de los precios de la canasta familiar continúa sumamente alto, subiendo a un ritmo similar al de la gestión anterior”.
“Este aumento se produce pese a la quietud del dólar y al congelamiento de precios, de las tarifas y combustibles, sin aumento todavía de los salarios, por lo que no puede explicarse por un aumento de costos de las empresas”, expusieron.
En ese sentido, consideraron que incide en el incremento la “restitución del IVA a los alimentos básicos, como producto del reclamo de las provincias a la Nación que se vieron afectadas en la coparticipación de dicho impuesto y probablemente el efecto de inercia inflacionaria en los precios de la economía”.
Asimismo, señalaron que el programa de Precios Cuidados no ha tenido efectos a la fecha.
En enero el aumento de las carnes fue bajo (de un 1,53 por ciento), al igual que los lácteos pero subieron los productos de almacén (5,20 por ciento) al igual que frutas y verduras (6,48 por ciento) y artículos de limpieza (4,19 por ciento).
Los productos relevados todos los meses son 40 entre comestibles y artículos de limpieza, tomándose siempre las mismas marcas, sin contar ofertas y en los mismos supermercados. El índice comunicado no refleja el aumento del costo de la vida ya que no incluye tarifas, vestimenta, esparcimiento, combustible y otros.
El aumento en los últimos doce meses de acuerdo al relevamiento que realiza mes a mes la institución fue del 50.23 por ciento.
Inflación que no cesa
Ibarlucía aseguró que “algunos productos aumentaron más del 10 por ciento, la yerba por ejemplo está 220 pesos, en algunos lugares 240 el kilo, es una locura. Muchos productos esenciales han subido muchísimo inexplicablemente”.
“La carne este mes no subió, pero subió antes y esperemos que no suba el mes que viene porque es como si se turnaran para subir. Lo real y concreto es que pese a que no ha habido aumento de tarifas, que no ha subido el dólar, hay un intento con precios cuidados de contener, sigue el aumento de la canasta básica”, manifestó.
Y consideró que en parte se debe a que se volvió a aplicar el IVA. “Esto obviamente tiene un efecto en los precios, veremos qué pasa el mes que viene, ojalá baje”, sostuvo.
En tanto, remarcó la diferencia de precio de un mismo producto en las diferentes bocas de expendio.
“Las diferencias son realmente notorias, en algunos casos hasta el ciento por ciento, productos como huevos por ejemplo, hay un lugar donde la mermelada de ciruela esta cien pesos y en otro 125, cosas que no se explican”, argumentó.
Y sostuvo que “si fuera en la acelga, el zapallo, que son estacionales, y que algunos se surten en Mar del Plata, otros con productores locales, tendría más sentido la diferencia de precios, pero productos industrializados tendría que ser algo un poco más uniforme. La verdad que hay una diferencia muy grande, en una época eran un poco más uniformes las diferencias entre unas bocas y otras, pero ahora es un caos”.
“Mucha gente directamente se guía por las promociones, para lo cual vos tenés que comprar dos productos, entonces un mes compran promoción de uno, otro mes de otro, porque eso baja bastante el precio”, indicó.