La economía en el centro del debate
La económica atraviesa la preocupación de los ciudadanos y se presenta como una de las variables que inclinarán la decisión en las urnas. Más allá del proceso electoral, emprendedores y ahorristas, buscan caminos alternativos en los que la tecnología y la asociatividad surgen como potenciales herramientas de inversión.
Como uno de los temas que más desvela al ciudadano de a pie, la marcha de la economía forma parte del debate diario en una mesa de café, se cristaliza en las demandas de sectores productivos y sustenta los principales ejes de campaña de cara a las elecciones.
Recibí las noticias en tu email
Más allá del resultado que arrojen los comicios presidenciales, el resguardo y la procuración de bienes, se alista entre las preocupaciones domésticas y somete a quienes buscan mantener la seguridad de sus inversiones bajo la expectativa de nuevas modalidades que ofrece el mundo de internet como alternativa a los métodos de ahorro tradicionales.
A fin de analizar este contexto, profesionales del ámbito local se dieron cita en el ciclo televisivo y radial “La ciudad” (Eco TV y 104.1Tandil FM). Allí abordaron diferentes problemáticas, compartieron visiones de futuro y coincidieron en la necesidad de profundizar tanto la capacitación del recurso humano como la generación de políticas a largo plazo.
En primer término, Omar Farah, secretario general de la Asociación de la Pequeña y Mediana Industria (Apymet), expresó que en los momentos de crisis existe la necesidad de ahondar en la observación para ver si se está yendo por el camino correcto. “Las crisis generan la necesidad de salir del estancamiento ya que se manifiestan bajo un microclima muy especial donde a veces, se gira en torno a las mismas situaciones y no se alcanza a ver una salida a futuro o un horizonte probable”, dijo. A su entender, la coyuntura económica hoy se presenta con un escenario difícil, aunque algunos indicadores permiten avizorar un mejoramiento puesto que “hemos tocado fondo”.
Por su parte, el contador Gustavo Símaro evaluó la necesidad de tener una mirada sistémica con proyectos que se puedan desarrollar a mediano o largo plazo, donde es preciso que se haga foco en las variables que se pueden manejar. Desde su perspectiva, sostuvo que “cada uno en su rubro tiene que estar pendiente de las cuestiones internas que hoy, atentos a los avances tecnológicos, equivale a invertir en conocimiento”.
El profesional opinó que por una cuestión generacional muchas personas se han desarrollado bajo la mirada de un Estado proteccionista, donde se abordan las problemáticas de manera segmentada, sin procurar el bienestar general. “Cada uno desde su lugar defiende su isla y pierde de vista el continente; se da una competencia individual cuando en realidad hay que tener una visión integral”.
En este punto, se hicieron presentes en el debate las demandas que los sectores productivos sostienen como punta de lanza en medio de una coyuntura que, según relevamientos de las entidades empresariales, produce el cierre de 50 Pymes por día en el país.
“Es un contexto complicado”, señaló Símaro y describió un escenario en el que se hace imposible realizar una baja de la carga tributaria que oxigene a las empresas sin equiparar el gasto público. “En Argentina tenemos 165 impuestos y si bien es excesivo, no se puede demandar una quita de estas obligaciones sin realizar un recorte del gasto público, aunque esto implique malas noticias para mucha gente”.
En este sentido, Farah analizó que el sector productivo y comercial necesita una merma progresiva de los tributos para evitar que se desate una crisis a nivel social. “La realidad de la calle es otra, porque son miles los alcanzados por subsidios y esto hace que una medida de esta índole no se pueda llevar adelante en el corto plazo porque tendría consecuencias de impacto”, destacó.
“Si la economía comienza a tener un poco de certidumbre y la línea de trabajo empieza a estabilizarse, recién ahí podemos pensar en la posibilidad de invertir, no sólo con incentivo de capitales foráneos sino propios”, argumentó el secretario general de Apymet.
La mirada del polo tecnológico
Santiago Lima, ingeniero de Sistemas y miembro de la Cepit (Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil) habló de la necesidad de la capacitación como eje central para hacer frente a los desafíos que se vienen en materia laboral.
“Estamos viendo que hoy se necesitan nuevos trabajos, otra forma de encarar las tareas porque la tecnología imprime otros tiempos y otra forma de resolución”, señaló Lima.
Bajo esta premisa, desde la entidad se encuentran elaborando un plan integral para que las personas puedan adquirir herramientas de capacitación que permitan responder a los nuevos oficios que se requieren.
“Como sector privado y con apoyo del Estado, apuntamos a la educación para que en todos los niveles, la gente pueda contar con los medios y con la información que nutra de conocimiento a quienes se preparan para acceder a trabajos que ni siquiera nosotros sabemos cuáles van a ser”, explicó.
El ingeniero indicó además, que en la industria del software los temas que se debaten se encuentran disociados de la realidad económica que enfrenta el país. “Los trabajos de oficina, los puestos administrativos, la fuerza bruta van a dejar de existir, y las discusiones apuntan a ver hacia dónde está yendo el mundo porque hay capacidades físicas y mentales que no van a ser solicitadas”.
“Nuestro sector se maneja con otros parámetros, tenemos pleno empleo y no necesitamos más clientes porque no contamos con gente capacitada para enfrentar los desafíos existentes que den respuesta a esa demanda”, aseguró.
Economía en tiempos electorales
La inflación, el precio del dólar, la recesión, el aumento de los alimentos, las tarifas de los servicios públicos, el precio de la nafta o la suba del boleto de transporte son sólo algunos de los temas relacionados con la situación económica del país que influyen en el humor de la sociedad por estos días.
Ante esa situación, la variable se revela como un aspecto de importancia en el resultado electoral de octubre en primera vuelta, o de un posible balotaje en noviembre.
En medio de este panorama, Gustavo Símaro estimó que los movimiento en materia económica están ligados a la fórmula que finalmente resulte victoriosa en las urnas. “Si se impone la dupla Fernández-Fernández, se puede advertir una economía con menos apertura, con control de capitales, con aranceles más altos y la gente sin saber, técnica o doctrinariamente, sale a comprar dólares”.
“Si gana el modelo que actualmente gobierna, se presenta una economía abierta, habrá que adecuarse a competir con el mundo y existe la posibilidad de contar con una reforma laboral que bajaría los costos operativos”, añadió.
Por su parte, Omar Farah dijo tener su reservas debido a que en campaña, los candidatos no definen con claridad los cambios sustanciales que ejecutarán. “Esta es la campaña del miedo y en medio de las declaraciones, los mercados analizan las alternativas aunque en realidad, personalmente, no creo que haya mucho margen de maniobra”, opinó.
Desde su punto de vista, si la propuesta opositora lograse un triunfo en los comicios, se deberán respetar algunos cambios estructurales. “No veo variaciones muy grandes, y cuando se instalen en el centro de la escena van a tener que resolver el problema económico respetando los acuerdos pautados”, dijo.
La lectura de los expositores se mostró disímil a la hora de interpretar las políticas macroeconómicas que cada espacio político podría implementar. “Ante realidades diferentes, no se cambia”, sentenció Símaro y argumentó que ambos gobiernos ya estuvieron en el poder y demostraron en el transcurso de sus mandatos las acciones que implementaron en cada instancia.
“Yo creo que se puede girar el curso y que el kirchnerismo puede llegar a respetar algunos compromisos que se alcanzaron durante la gestión de Macri”, deslizó Farah.
Nuevas formas de inversión
Como respuesta a las necesidades de inversores y ahorristas, el surgimiento de las criptomonedas se revela como un hecho de crecimiento exponencial. Este nuevo activo de intercambio que se mueve en el mundo virtual, se utilizan para transacciones de bienes y servicios a través de un sistema electrónico que no necesita intermediarios.
La característica sustancial que diferencia a estos activos es que no están controlados por los gobiernos y, por lo tanto no necesitan de los bancos como interlocutores financieros. La primera criptomoneda, el Bitcoin nació en 2009 y en la actualidad se registran unas 2300.
En relación a esta nueva modalidad de intercambio, el ingeniero de Sistemas Santiago Lima explicó que “representan un activo virtual que surge de una filosofía que busca volcar el poder de decisión en la gente para sacar el control de la economía de los estados y de hecho, algunos gobiernos lo ven como una amenaza”.
“Si bien cualquiera puede crear una criptomoneda, el ingrediente fundamental se basa en la confianza”, aseguró e indicó que para cristalizar esta inversión, se necesita un proyecto comunicacional, un equipo técnico y que las personas crean y apuesten a esa idea.
En cuanto al respaldo que ofrece este tipo de bien, Lima sostuvo que “al igual que los dólares, ya el respaldo no se mide en oro y todo se basa en la confianza que se produce entre las partes”.
Por otra parte, y en materia de regulaciones vigentes, el contador Gustavo Símaro advirtió que los inversores deben estar muy atentos a la volatilidad que tienen las criptomonedas. “Hubo momentos que su cotización era de 20 mil dólares, luego se fue a 3 mil y hoy en día el precio roza los 11 mil”, manifestó.
Según comentó, esta variable, sumada a la escasa normativa, hace que en muchos países este tipo de activos queden bajo la mira de las Unidades de Investigación Financiera (UIF) y carezcan por tanto del aval para funcionar porque los movimientos pueden estar ligados a negocios ilícitos.
“En Argentina, se está investigando para conocer quienes son los poseedores de esta moneda a fin de desestimar la ilegalidad, aunque también hay mucho mito”, aseveró Lima.
Asociarse para invertir
Como otra de las herramienta de salvaguarda para pequeñas inversiones, los fideicomisos y las Fintech surgen como respuesta a los ahorristas que optan por sacar el dinero de los plazos fijos y generar vías de capitalización mediante la asociatividad.
En este aspecto, el ingeniero Lima explicó que las Fintech “son sistemas intermedios que permiten desde la tecnología suplir algunas funciones del mercado financiero y que generan un interés sin tener el capital inmovilizado a través de una cuenta a la vista”.
Dentro del campo tecnológico, también han cobrado importancia las inversiones que se dan a través del `crowdfunding´, que es un mecanismo colaborativo de financiación que consiste en poner en contacto a promotores de proyectos que demandan fondos mediante la emisión de valores y participaciones sociales o a través la solicitud de préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la inversión un rendimiento.
“Hay ideas que se muestran y necesitan una fuente de financiación y a través de este sistema que se realiza con una plataforma con determinadas reglas se generan oportunidades interesantes”, puntualizó Lima.
A su tiempo, Gustavo Símaro sostuvo que complementariamente, la gente busca a través de la figura jurídica del fideicomiso salir de la inversión tradicional en dólares o ladrillos.
“Se está viendo que mucha gente se vuelca a asociarse con montos mínimos con otros interesados para poder participar en negocios de siembra, ganadería, de construcción de unidades habitacionales, de logística y otras actividades aunque desconozca el know how”.
Mediante este tipo de contrato, la sumatoria de participaciones brinda un mandato fiduciario a determinada persona para que con ese respaldo monetario, ejecute el negocio o inversión que los convoca.
Desde su perspectiva, Omar Farah opinó que “lo que viene a partir de ahora es esta asociación mediante el mercado de capitales, donde se unen los emprendedores que necesitan el dinero y quienes quieren invertir pero no saben cómo”.
A su entender, las transacciones financieras a través de la compra de acciones ordinarias o preferidas en la Bolsa de Comercio tomarán especial relevancia durante 2020.