La firma se abastece de energía del mercado mayorista y sólo paga a la Usina el uso de la red
Así lo confirmó el presidente del directorio de la distribuidora local. Sostuvo que la incidencia de la boleta de Loimar con la empresa de capitales mixtos es “menor” dado que abona el transporte y no el consumo. Desde la Cámara Empresaria indicaron que se trata de una decisión empresarial.

Mientras continúa vigente la conciliación obligatoria, que habilita un ámbito de negociación entre las partes involucradas en el conflicto en Loimar, el abordaje sobre la incidencia de los servicios disparó interrogantes frente a una problemática que en los últimos años alcanzó no sólo a los usuarios residenciales sino también a empresas, entre otros, que comenzaron a observar los consumos de luz y gas como un elemento clave dentro de la estructura financiera.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEntre las razones que sustentan la decisión, tal cual lo expuesto, la firma tandilense se respaldó en la caída del consumo pero también en el impacto tarifario.
Frente a esta situación, desde la Usina aclararon que la incidencia de la boleta es menor dado que sólo abona un porcentaje por el trasporte de energía que adquiere directamente del mercado mayorista. Es decir, el suministro se obtiene con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
El presidente del directorio de la Usina Popular y Municipal SEM, Matías Civale, confirmó que a Loimar se les cobra un peaje, que varía de acuerdo a la potencia que consume, y ratificó que igualmente se considera su situación.
En tanto, la Usina y la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio realizan un seguimiento particular en el caso de los trabajadores suspendidos para brindarles asistencia ante esta situación.
Tratamiento especial
En diálogo con El Eco de Tandil sostuvo que muchas empresas locales presentaron dificultades para hacer frente al pago de la factura. “Y les hemos dado a todas el mismo tratamiento”, aseguró.
En ese sentido, resaltó que se atiende cada situación, fundamentalmente considerando los puestos de trabajo, “y tratamos de tener el máximo de flexibilidad que se puede tener en estas situaciones, tratando de llegar a acuerdos”.
Y agregó que “el nivel de mora se mantiene similar en el último año y medio”. De todos modos, “sacando el cierre de Metalúrgica Tandil (en 2018), que representaba entre el ocho y el diez por ciento de todo el consumo eléctrico que tenía la ciudad, se observa una reducción en el consumo domiciliario e industrial”.
Para el funcionario, este esquema se debe a las inversiones realizadas en tecnologías que reducen el consumo y que en la actualidad el costo de la energía representa una variable que genera incidencia en las estructuras financieras.
Una decisión empresarial
El vicepresidente primero de la Cámara Empresaria, Agustín Usandizaga, analizó el complejo escenario por el que atraviesa una de las firmas asociadas y dijo que “tomaron una decisión con su personal y en eso no podemos interceder, debemos respetarla. Como tandilenses nos preocupa y nos duele pero no podemos incidir en una decisión empresarial”.
“Estamos en línea con ellos y cada vez que han tenido algún atraso en el pago de los servicios, desde la Cámara se los ha acompañado”, proponiendo un esquema de pago ante la distribuidora.
Independientemente del contexto económico actual, sostuvo que hay empresas que presentan alguna dificultad para afrontar el pago de los servicios. “Muchas hacen un gran esfuerzo para tratar de mantenerse lo más al día posible con el pago de la energía”, planteó el dirigente, que resaltó que la Usina “siempre hace atenciones y es flexible” frente a estos casos.