La incontinencia urinaria, una patología que al tratarse puede cambiar la calidad de vida de las personas
Como cada 14 de marzo se busca visibilizar sobre esta enfermedad,, incitando a las personas que la padecen a que se animen a la consulta. Las soluciones son prácticas y efectivas, desde ejercicios, medicamentos y cirugía. De cada cuatro afectados, tres son mujeres, y puede incidir negativamente en el desarrollo diario de actividades.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Incontinencia Urinaria, un trastorno que tiene tratamiento y afecta tanto a hombres como mujeres. Es una fecha que se estableció hace muchos años en distintos países, adhiriéndose Argentina hace tres.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa instalación de la temática se dio con la intención de visualizar que es un problema que tiene soluciones muy efectivas, tratando de dejar de lado la vergüenza para poder interiorizarse y acudir a las consultas. “Les puede cambiar la vida”, aseguró el ginecólogo y obstetra Francisco Bottini, especialista en uroginecología.
Según explicó, está definido como la pérdida involuntaria de orina, siendo un síntoma que puede tener vinculación con diferentes enfermedades, y se busca que las personas no piensen que se trata de algo normal o común, ni acostumbrarse a la idea.
Afecta más a mujeres
La situación se plantea de manera diferente en ambo sexos, ya que la estadística habla que a los 35 años 1 de cada 4 mujeres va a padecer incontinencia, mientras que ese valor en los hombres se da alrededor de los 40 años. Además, de cuatro pacientes tres son mujeres.
Si bien hay distintos tipos, los principales en las mujeres son dos. Por un lado está la de “esfuerzo” y por otro la de “urgencia”, que pueden ser leves, moderadas o severas.
“El problema de esta epidemia mundial es que genera mucho trastorno en la calidad de vida”, indicó. Aunque aclaró que nadie muere por esto, reveló que “le roba la vida a la gente”.
Desde su experiencia contó, con respecto a la incontinencia urinaria de esfuerzo, que pacientes que lo sufren y juegan al hockey ya no quieren practicar el deporte, entonces se van limitando en su actividad física.
Con respecto al de urgencia, explicó que se trata de una sensación inmediata e inaguantable de hacer pis, por lo que deben salir corriendo y a veces no llegan. Esto generalmente se da en señoras más mayores, de acuerdo a su postulación. “Esta gente deja de salir o hacer programas afuera”, sostuvo, y dijo que es recurrente que se genere patologías asociadas, como por ejemplo ocurre con algunas personas mayores que por salir rápido se tropiecen y lastimen.
Bottini planteó la importancia de visualizar el problema y que las mujeres tengan en cuenta que hay una solución. “No es algo normal de la edad, no tiene porqué perder orina y tiene solución dependiendo el tipo de patología, ya sea a través de ejercicios, medicamentos o quirúrgica”, se explayó.
Animarse a consultar
Hace 12 años que el especialista trabaja en Tandil, luego de formarse en Buenos Aires, y reveló que al principio le costó un poco que la gente se animara a consultar, ya que es una situación que a veces da vergüenza.
Sin embargo, consideró que cada vez se animan más y puede estar relacionado con el movimiento de las mujeres, sus derechos y querer estar bien. Así es que la realidad se ha revertido y actualmente mucha gente joven se acerca a realizar consultas.
“Hoy las mujeres de entre 25 y 50 son muy activas físicamente y cuando empiezan con este problema quieren solucionarlo”, reflexionó. Asimismo, sostuvo que este problema a veces genera hasta temor a la práctica de relaciones sexuales porque se pueden producir pérdidas. “Es una patología que uno tiene que buscar, interrogar e informarse”, calificó.
La IU de Esfuerzo está más bien relacionada a los embarazos y partos, aunque hay un margen condicionado a lo físico de cada uno. “El mismo peso del bebé sobre el piso pelviano afecta la musculatura y genera más riesgo de incontinencia”, expresó, agregando que el uso de fórceps o el parto de niños de cuatro kilos, por ejemplo, sube el riesgo de padecerla a tres o cuatro veces.
“En los hombres también pasa, pero generalmente está más ligado a la patología prostática, siendo otro tipo de génesis del problema”, sostuvo, en tanto que la incontinencia femenina es más frecuente.
Tipos de incontinencia y causas
Existen varios tipos de incontinencia y cada una se caracteriza por unas determinadas circunstancias en las que aparecen las pérdidas de orina. Las más frecuentes son:
– IU de esfuerzo: es la más frecuente de todas. El escape de la orina se produce como consecuencia de un gesto en el que se incrementa la presión abdominal como la tos, la risa, el estornudo, o al realizar deporte o esfuerzo físico, al elevar objetos pesados.
– IU de urgencia: es cuando las pérdidas se producen por un deseo muy intenso e incontrolable de orinar y la persona tiene dificultades para llegar a tiempo al baño.