La inflación fue del 13,93 por ciento en Tandil
Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 14,55 por ciento en general; y las bebidas alcohólicas y tabaco, un 9,25 por ciento.

La dirección de Estadísticas de la municipalidad de Tandil dio a conocer el resultado del monitoreo de precios de alimentos, bebidas y tabaco de noviembre de 2023.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún el estudio que se realiza desde el 2021, durante noviembre la inflación fue del 13,93 por ciento, lo que significa una variación interanual del 172,99 por ciento y una acumulada de 165,02 por ciento.
Qué fue lo que más aumentó
Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 14,55 por ciento en general; y las bebidas alcohólicas y tabaco, un 9,25 por ciento.
La categoría que más incidió en el mes es “pan y cereales”, con un incremento de 3,73 puntos porcentuales, seguido por “carnes frescas y congeladas” (3,33 puntos porcentuales). La incidencia de una división mide lo que habría variado el nivel general del índice si el resto de los precios hubiesen permanecido constantes.
Un dato importante es que ningún rubro exhibió una reducción de precios.
Las subas, en detalle
Si se desglosan las categorías, lo que más aumentó fueron los precios de las “frutas” (44,36 por ciento mensual), “aceites y grasas” (23,38 por ciento) y “pan y cereales” (21,99 por ciento).
Le siguen “Bebidas espirituosas, destiladas y licores” (18,02 por ciento). También hubo un incremento de 14,19 por ciento en “Vinos”; 8,99 por ciento en “cervezas” y 4,66 por ciento en “tabaco”.
Volviendo a la categoría de alimentos, la escala sigue de la siguiente manera de acuerdo a las subas: Café, té y cacao (16,49 por ciento); condimentos y otros productos alimenticios (12,63 por ciento); carnes frescas y congeladas (12,15 por ciento); legumbres y hortalizas (8,95 por ciento); los productos lácteos y huevos (7,77 por ciento); aguas, gaseosas, jugos (8,61 por ciento); azúcar, miel, dulces y chocolates ( 8,49 por ciento); y finalmente, los pescados frescos y congelados (2,60 por ciento).
Sobre el informe
Desde marzo de 2021 se realiza en territorio municipal un relevamiento de precios, con el objetivo de construir un índice que mida la evolución de los precios de un conjunto de bienes representativos de ciertas categorías de consumo de los hogares.
Con este fin, se recorren mensualmente 35 locales comerciales y se consultan precios de 100 variedades de alimentos, bebidas y tabaco.
A nivel nacional
El índice de precios al consumidor registró un incremento de 12,8% en noviembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, cuando solo falta relevar la variación de precios de diciembre, la inflación acumulada en lo que va del corriente año es del 148,2% y en los últimos doce meses de 160,9%.
El rubro que registró el mayor aumento en noviembre fue Salud, con una suba de 15,9%, por los incrementos en los precios de los medicamentos y en las cuotas de la medicina prepaga.
En segundo lugar, apenas unas décimas por debajo, se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento de 15,7%, impulsado por los precios de la carnes, bebidas gaseosas y jugos, frutas y verduras, y tubérculos y legumbres.
En tercer lugar se ubicó el rubro Comunicación, con un avance de 15,2%, por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 15,7%, con fuertes alzas en Carnes y derivados, Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, y Pan y cereales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un incremento de 7,1%; y Educación, con el 8,3%.
Por categorías, el IPC Núcleo subió 13,4%; los productos y servicios Estacionales, 12,8%; y los Regulados, 10,1%.