La Mesa contra la Violencia de Género realizará hoy actividades para concientizar
El espacio intersectorial que nuclea a representantes de diferentes organizaciones e instituciones estatales y sociales, llevará adelante distintos eventos para concientizar sobre una problemática cuya demanda es muy alta en la ciudad. Impulsan la creación de un registro local para obtener datos duros de la situación en el partido de Tandil.

La Mesa local Intersectorial contra la Violencia Intrafamiliar y de Género organizó diferentes actividades de sensibilización en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy en todo el mundo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailYanina Vernier, del colectivo Mala Junta; Nadia Cisneros, miembro de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual de Tandil y coordinadora de la Feria de Mujeres Emprendedoras; Diana Rechach, trabajadora del Centro de Referencia local del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación; Micaela Herrera, coordinadora de la Mesa local; y Silvia Llano, de Unidad Ciudadana, representantes del espacio plural, detallaron las convocatorias y profundizaron en la temática, que tiene en la ciudad su propio mapa de la violencia.
Durante 2018, segundo año de funcionamiento de la mesa, las integrantes se concentraron en trabajar sobre diversos ejes temáticos escindidos en cinco comisiones que permitieron sumar más gente, más allá de la conformación estable de instituciones del Estado y organizaciones sociales.
A partir del trabajo de las comisiones de Educación y Cultura, Trabajo y Vivienda, Acceso a la Justicia, Presupuesto y Estadística, se conoció el diagnóstico interno de los diferentes estamentos sociales y estatales para no redundar en las respuestas y recursos ofrecidos a las personas víctimas de violencia.
“Sucedía que al superponerse, muchas mujeres no hallaban una respuesta habiendo tantos recursos disponibles del Estado, involucrados en la resolución de esas situaciones. Identificamos la necesidad de capacitación y sensibilización en lugares como Comisaría de la Mujer, juzgados de Familia, todo el Estado en su diversidad y distintos niveles”, explicó Yanina Vernier.
Además de aceitar esos mecanismos a lo largo del año, se abocaron a resolver conflictos vinculados a la salud, en especial a la aplicación del protocolo de Interrupción Legal del Embarazo vigente en la ciudad, que continúa siendo un territorio de disputa de derechos.
“Hay motivo de conflicto respecto de lo que hoy es legal y todavía no se puede llegar a cumplir, estamos presentes en la vinculación con las escuelas en la Educación Sexual Integral, trabajar con las conquistas que son derechos adquiridos y dialogar con todos los sectores. Trabajamos desde la legalidad y la legislación que hoy existe, apostando a más”, enfatizó Vernier.
Según informaron a este medio, Tandil tiene una demanda estallada en cuanto a situaciones de violencia familiar, pero no existe un acceso a los datos duros. Son muchas las que llegan a la Comisaría de la Mujer, tantas otras las que no llegan y otras que lo hacen por otro lado, por ejemplo, el Sistema de Salud.
La violencia física vinculada a la violencia psicológica y económica constituye el volumen más grande de casos que llegan a quienes atienden estas demandas.
Desde el espacio sintetizaron que la violencia en las parejas y las familias, y las dificultades para acceder a la Interrupción Legal del Embarazo son los temas más frecuentes que se atienden en Tandil, muchas veces asociados a cuestiones habitacionales.
Actividades programadas
El evento central pensado para hoy incluye a la muestra que se exhibe en la Casa de la Cultura y la invitación a diferentes ferias de la localidad para que acompañen la iniciativa, desde las 16 a las 20, en la Plaza Independencia, en lo que promete ser un populoso y alegre encuentro.
También habrá una intervención artística de un grupo de teatro de la Facultad de Arte, y en el marco de la misma convocatoria, se exhibirá la obra “La 45” en el centro cultural La Compañía, el viernes 7 de diciembre, a las 20, y el sábado 15, a las 19.30.
Diana Rechach resaltó que la exposición que se encuentra en la casona de Rodríguez y Belgrano corresponde a una muestra internacional de arte postal que pertenece al Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. “Decidimos traerla para visibilizar el tema y mencionar en qué avanzamos y qué resta por trabajar”, dijo.
La exhibición contará con la participación de alumnos de diferentes establecimientos educativos que han trabajado sobre la temática, para que puedan enriquecer la mirada y lo elaborado a partir de las diferentes propuestas de trabajo en las instituciones.
La falta de datos concretos
Una de las problemáticas que persiste, inclusive a nivel nacional, es la dificultad en el acceso a los datos. Si bien hay registros, los datos están fragmentados y en Tandil aún no existe la posibilidad de conocer los datos locales.
Ante este escenario, es muy difícil fijar un parámetro y evidenciar si aumentaron los femicidios y los hechos de violencia denunciados. Hasta la fecha, en el país, los registros arrojan que hay 260 víctimas de femicidio.
“Aumentaron los femicidios de 2015 a 2017, pero es obligatorio el registro a partir de esa fecha, antes no lo teníamos, entonces no podemos decir que han aumentado, pero se mantienen”, expuso Micaela Herrera.
A partir de 2019, desde la Mesa local Intersectorial van a implementar un registro propio para poder comenzar a elaborar estadísticas a nivel local. “Tenemos que consensuar cómo lo vamos a implementar a través de las diferentes instituciones, el formulario está armado, falta definir su aplicación. El objetivo no es brindar datos reservados, pero sí contar con datos duros para analizar”, informaron.
De 1996 a 2017 en Tandil hubo 8 femicidios, pero si se revisan los archivos, seguramente han habido muchos crímenes de esta índole a los que antes se los denominaba “crímenes pasionales”.
“Hubo un cambio social, la sentencia en el caso de Ailín Torres lo demostró, lo que decidió el jurado demuestra la intolerancia social”, acotó Micaela.
Sin embargo, no alcanza con lo cuantitativo o los registros, porque muchos casos quedan por fuera del sistema estatal de asistencia y contención. Por eso se insiste con la promoción y difusión de actividades que concienticen sobre la problemática, “porque esto es parte de un fenómeno social, no es un problema individual”.
Mujeres y economía
“Es muy importante apoyar cuál es la situación de la mujer en relación a la desigualdad, las emprendedoras, las mujeres de la Economía Popular, de la CTEP, de la Feria Social Solidaria, son mujeres que tuvieron que inventarse el trabajo porque estuvieron dedicadas exclusivamente a los cuidados del hogar, de niños, personas mayores o enfermos y no pudieron acceder a instancias de formación profesional o terminalidad educativa”, sostuvo la abogada y coordinadora de la mesa.
La visibilización y valoración del esfuerzo que hace cada una de las mujeres es una de las estrategias pensadas por el espacio multisectorial en pos de mostrar los productos de excelente calidad ofertados por las emprendedoras y visualizar cuál es la situación de las mujeres más allá de la violencia.
Por su lado, Nadia Cisneros, de Mujeres Emprendedoras, colectivo que convoca a 140 artesanas y productoras locales, ponderó que “pasa cierta edad y la mujer no consigue trabajo, entonces nos piden espacio en la feria para vender sus productos y poder manejarse, se esfuerzan mucho por llevar adelante una economía. Fomentamos el empoderamiento”.
De ese empoderamiento hace gala Nilda Benito, quien forma parte de la feria desde hace 4 años haciendo muñequería junto a sus hijas.
“Arranqué como un hobby, en un taller que fomenta el Municipio, empezamos haciendo muñecos, y cuando la profesora nos invitó a la feria para poder vender lo que hacíamos con tanto amor, nos pareció genial. Poder ofertarle a la gente de Tandil tu producto es bárbaro. Que la gente pase por tu stand y te diga ¡qué lindo!, ¡qué prolijo!, eso te llena el alma”.