La pandemia resintió las consultas y preocupa que haya 280 muertes diarias por problemas cardíacos
Se proyectan 10 mil muertes evitables en el país por falta de consulta o tratamiento de enfermedades cardiovasculares, debido a la aparición del coronavirus y la cuarentena. El cardiólogo tandilense Luis Cicco alentó a realizar los estudios y consultas pertinentes para poder detectar eventos cardíacos a tiempo, evitando problemas más graves. "En tres meses hubo 800 fallecimientos por Covid-19 y 280 muertos por día por enfermedades del corazón", expresó.

La irrupción del Covid-19 en el país y la consiguiente dirección de todos los esfuerzos sanitarios para mitigar la pandemia obturó otros aspectos del área de salud. Eso resintió la realización de consultas y chequeos médicos por patologías crónicas o ante síntomas contundentes de otras dolencias, porque se cerraron durante un tiempo las instituciones y consultorios, y también porque la gente dejó de acudir a los controles necesarios por temor.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAdemás de los fallecimientos, contagios y del impacto económico, el coronavirus suma una nueva complicación. Desde el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires proyectaron 10 mil muertes evitables por falta de consulta o tratamiento de enfermedades cardiovasculares, un efecto no deseado del aislamiento obligatorio.
En efecto, las enfermedades coronarias son la primera causa de muerte en Argentina y en el mundo, y según informó el médico cardiólogo Luis Cicco, “hay 800 muertos por Covid-19 en tres meses y 280 personas por día mueren por problemas cardiovasculares”.
“El corazón sigue estando presente, ante cualquier síntoma se pueden acercar a una guardia o consultorio”, expresó el profesional en diálogo con El Eco de Tandil.
Un problema silencioso
Además de los fallecimientos, contagios y del impacto económico, la pandemia suma una nueva complicación. Desde el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires proyectaron 10 mil muertes evitables por falta de consulta o tratamiento de enfermedades cardiovasculares, un efecto no deseado del aislamiento obligatorio ante el coronavirus.
La proyección del Instituto Cardiovascular, en función de las estadísticas y en comparativa con lo que sucedió en otros países, es la siguiente: si no se toman medidas, aseguran que hay tres escenarios, donde habrá “un incremento de 3.500 a 10.500 casos de nuevas ECV prevenible”, de entre 6 mil y 9 mil más por enfermedad cardiovascular y de entre 450 y 750 muertes prevenibles por infartos.
“Las medidas del Gobierno fueron efectivas en reducir la propagación e impacto de la pandemia en Argentina. Por otro lado, la enfermedad cardiovascular lidera desde hace décadas el ranking de mortalidad y años de vida perdidos por discapacidad tanto en Argentina como a nivel mundial”, explica el reporte.
En este sentido, Cicco indicó que “el infarto es pan de todos los días, Covid-19 en Tandil hace 45 días que no tenemos”.
Las consultas
El médico insistió en la importancia de no descuidar la medicación en caso de que se suministre, ni de postergar las consultas frente a la aparición de síntomas como dolor de pecho, falta de aire no ligada necesariamente al sistema respiratorio, si hay antecedentes familiares o si la persona se halla dentro del grupo de riesgo; hombres mayores de 45 años, mujeres mayores de 55, tabaquismo, obesidad, colesterol, hipertensión, entre otros.
“La vuelta al control de pacientes con síntomas es inmediata y cualquier paciente crónico debe volver a sus controles habituales. En Tandil los cardiólogos y todos los médicos estamos preparados con todas las pautas de cuidado para recibirlos”, sostuvo.
Además, explicó que las consultas virtuales que ha implementado también son útiles para no mover pacientes de riesgo o que residen en otras localidades, si se trata de control de estudios –muchos de ellos quedaron pendientes por la cuarentena- o ajuste de mediación.
“Los pacientes con antecedentes, con hipertensión o añosos son muy vulnerables, no se los puede dejar de atender. Este contexto generó mayor mortalidad en mayores de 50 años con comorbilidades, por ejemplo. Pero a nivel local estamos en un momento bueno. No es lo mismo venir a ver un medico a Tandil que ir a ciudades con circulación viral, hay menos riesgos, es una ventaja que hay que aprovechar”, detalló.
No obstante, hizo la salvedad de que pese a ser una buena herramienta complementaria, la comunicación online no reemplaza nunca la presencia del médico, aspecto que todos los pacientes deben tener en cuenta a la hora de efectuar una consulta.
Muertes evitables
Aunque no hay datos a nivel local, el panorama nacional reporta que la realización de estudios bajó 80 por ciento y este escenario podría complicarse, debido a que un infarto no atendido a tiempo es un paciente que va a tener una evolución peor.
La situación es compleja, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, pero las personas que las padecen temen salir del aislamiento para no contagiarse de coronavirus, cuya presencia mediática tapa cualquier otra situación. Pasa tanto con las cardiopatías como con el dengue.
El reporte aclara que no es una problemática sólo argentina y evalúa los riesgos con estadísticas locales y tomando como ejemplo lo que sucedió en países como España e Italia en lo que va de la pandemia. Cita casos de España y Estados Unidos, donde hubo drásticas reducciones en las prácticas vinculadas a enfermedades cardiovasculares y que eso aumenta la mortalidad de estos pacientes.
El informe plantea que “existen crecientes reportes de menos consultas y realización de procedimientos cardiovasculares en regiones afectadas por la pandemia (tanto en Argentina como en el resto del mundo); también se observó un incremento marcado de la mortalidad total que no se explica totalmente por el virus, evidencia de que está aumentando la mortalidad de otras enfermedades”.
Eventos cardiovasculares en
cualquier etapa de la vida
El doctor Luis Cicco reseñó que un infarto es un mecanismo donde se muere una parte del tejido del corazón porque se tapan las arterias y según las circunstancias puede terminar o no en una muerte súbita.
“La mayoría quedan resueltos si llegan en un tiempo prudencial a un servicio de cardiología, porque se nos permite resolver”, aclaró. En efecto, el galeno refirió que todas las personas pueden sufrir un infarto pero es más difícil encontrarlo en grupos etarios jóvenes.
En esta línea, los antecedentes familiares son muy importantes y también el estilo de vida. Una mala alimentación, el tabaco, el sedentarismo podrían acelerar o empeorar ciertos procesos. “Se pueden desarrollar eventos cardiovasculares a cualquier edad, pero el tapado de arterias suele ser más tardío. Hay eventos cardiovasculares tempranos que corresponden a fallas difíciles de encontrar en la arquitectura del corazón”, se explayó y agregó que “a mayor edad, hay más abanico de posibilidades, pero todos y a cualquier edad podemos tener un evento cardiovascular”.
“Existe una amplia gama de acción del riesgo cardíaco y se trata de un órgano que es único y que si falla, uno está en serios problemas”, sintetizó.