La Provincia recomienda suspender las actividades presenciales por falta de agua, sanitarios y servicios
Los consejos escolares debían enviar en julio el listado con los problemas de infraestructura de los establecimientos públicos. El regreso a clases está atado al funcionamiento de la infraestructura. En el caso de las instituciones privadas, habrá inspecciones de los ministerios de Educación y Trabajo. Las obras en marcha y la falta de elementos de higiene serán causales de la suspensión.

El Plan Jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires para un Regreso Seguro a las Clases Presenciales prevé en el Anexo II las condiciones de infraestructura edilicia del establecimiento educativo. La provisión de agua potable, disponibilidad de sanitarios, la ventilación, calefacción y los sistemas para los servicios eléctricos y de gas son prioritarios para la presencialidad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el anexo, la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense señala que a partir de las características de transmisión del Covid-19, se diseñaron las condiciones de infraestructura de los establecimientos necesarias para la prevención de los contagios.
Más allá del contexto de pandemia, los requisitos previstos se vuelven indispensables para garantizar el derecho a la educación. A simple vista, resulta sorpresivo que el Gobierno provincial deba reparar en cuestiones tan básicas que, sin dudas, demuestran la falta de inversión de las últimas décadas.
En principio, el anexo enumera como condiciones indispensables:
-Disponibilidad de agua para la limpieza del establecimiento e higiene personal.
-Funcionamiento de todos los servicios sanitarios de uso de estudiantes y personal, y del sistema de disposición de excretas.
-Ventilación suficiente, de acuerdo con los protocolos sanitarios, de todos los ambientes habitables, operativa.
-Funcionamiento del sistema de calefacción, cuando la vuelta a clases presenciales se produzca en el período invernal o cuando la temperatura sea inferior a 10º C.
-Funcionamiento del sistema eléctrico y de gas.
Sumado a esto, la escuela debe tener provisión de agua potable para consumo humano (preferentemente a través de red).
Además, debe considerarse que la organización de los grupos para realizar la actividad presencial está condicionada por el tamaño de las aulas, por ello es necesario organizar los distintos grupos garantizando que se cumpla la distancia mínima de 1,5 metros entre estudiantes y 2 entre el docente y los estudiantes.
También debe considerarse la capacidad de los sanitarios para el estudiantado.
Con respecto a las condiciones de potabilidad del agua, rigen los criterios generales, es decir, que se hayan realizado las limpiezas periódicas de los tanques de agua (especialmente en aquellos establecimientos que tienen provisión de agua por perforación) y de provisión de agua para consumo humano, en aquellos casos donde está acreditado que el agua no es apta para el consumo humano y que la potabilización no depende de la limpieza de las instalaciones.
Determina que el Consejo Escolar debe implementar los procedimientos de limpieza de tanque, análisis de agua y provisión de agua para consumo humano de acuerdo a las normas que le fueron comunicadas en marzo de 2020 por la Dirección de Administración de Consejos Escolares.
A modo de referencia, la normativa para construcción de establecimientos educativos establece un inodoro/mingitorio cada 15 estudiantes y un pico de agua en piletón o lavamanos cada 15 estudiantes (Res. 398/14).
El diagnóstico
El protocolo para la vuelta a la presencialidad pone de manifiesto que el Plan de Prevención del Riesgo se actualizará con las condiciones enumeradas. En tanto, sobre el diagnóstico de las escuelas, informa que la Dirección General de Cultura y Educación, a través de la Dirección Provincial de Consejos Escolares y la Dirección Provincial de Planificación, Proyectos y Seguimiento de Gestión de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar, el 13 de julio de 2020 solicitó a los consejos escolares y a las inspecciones Distritales y Regionales de Infraestructura, los proyectos relativos a problemas de infraestructura escolar que condicionaban el reinicio de la actividad presencial en el establecimiento en contexto de Covid-19.
Por otra parte, establece que los empleadores de las escuelas privadas deberán cumplir las pautas de este protocolo, y el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y la Dirección General de Cultura y Educación serán los organismos de contralor que garanticen el cumplimiento del protocolo, pudiendo delegarse en los municipios la facultad de inspección.
Causales de suspensión
Por otro lado, el plan jurisdiccional prevé que los establecimientos no retomarán o suspenderán la actividad presencial a causa de la detección de las siguientes situaciones:
1- Agua:
a- Falta de provisión de agua para la limpieza del establecimiento. En caso de edificios conectados a un sistema de red y que tienen poca presión, el Consejo Escolar debe arbitrar los medios necesarios para el llenado de tanque de agua por parte de la prestadora del servicio.
b- Falta de provisión de agua para la higiene personal en baños.
c- Falta de provisión de agua potable (por red o envasada) para el consumo personal.
d- La bomba de agua no funciona o la perforación está no operativa (no hay agua en ese nivel, o la calidad del agua es deficiente).
2- Baños y disposición de excretas:
a- Baños de estudiantes clausurados.
b- Baños de personal clausurados (debe haber por lo menos un baño de personal -por sexo- habilitado).
c- Falta de agua en los lavamanos de los baños (corresponde clausurar el baño).
d- Falta de agua en las descargas de los sanitarios (corresponde clausurar el baño).
e- Hay pérdidas de agua que imposibilitan su uso en condiciones de higiene (corresponde clausurar el baño).
f- Pozos absorbentes, red cloacal, plantas depuradoras, cámaras sépticas no operativas (desmoronados o en un estado que imposibilita el funcionamiento de acuerdo al informe técnico del inspector de infraestructura escolar).
g- Baños con inodoros, mingitorios o lavabos no operativos. Las instalaciones de los baños de estudiantes del establecimiento educativo deben estar funcionando en un ciento por ciento.
3- Instalación de gas y sistema de calefacción (durante el invierno o con temperaturas inferiores a 10º C:
a- La red no cuenta con llave de corte general.
b- No funciona la calefacción a gas (está inhabilitada) o no funciona la caldera.
c- La calefacción es a través de aires acondicionados.
4- Electricidad:
a- El establecimiento no tiene electricidad.
b- Problemas de electrificación de las paredes.
c- Problemas graves en la instalación eléctrica, los disyuntores o las llaves térmicas; previa revisión de la inspección de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar o personal técnico.
5- El edificio tiene un problema estructural, total o parcial, que provoca riesgo, previa revisión de la inspección de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar o personal técnico.
6- La escuela se encuentra en obra:
a- Si la obra afecta toda la planta escolar durante toda la jornada, no se retomarán actividades presenciales hasta que la obra se haya finalizado.
b- Se adecuarán las actividades a las limitaciones que surgen de la escuela en obra.
7- Falta de elementos de higiene y limpieza y/o personal auxiliar en la escuela.
Estas condiciones de “no apertura” serán comunicadas a la Inspección Distrital y al Consejo Escolar. En los casos de falta de tratamiento de los desechos cloacales, problemas graves en instalaciones eléctricas y problemas estructurales del edificio, deberá requerirse un informe técnico para definir si el establecimiento debe permanecer sin actividad presencial o puede reiniciar la actividad presencial con o sin limitaciones.
El protocolo establece que “el Consejo Escolar es responsable de realizar todas las reparaciones menores para que la infraestructura edilicia cumpla las condiciones de operatividad para su funcionamiento en el contexto Covid-19”.
Las obligaciones del Consejo Escolar
El Anexo II del plan jurisdiccional para el retorno a clases indica que el Consejo Escolar debe tener por cumplidas las siguientes tareas:
-Revisión de las condiciones de conservación y funcionamiento de los tanques, limpieza de tanques y desinfección de cañerías dentro de los últimos 11 meses.
-Análisis bacteriológico y físicoquímico del agua, de acuerdo a las determinaciones que establezca la autoridad competente de la zona dentro de los últimos 6 meses.
-En caso de escuelas sin conexión a servicios de cloacas por red, limpieza de pozos absorbentes cuando no fue realizado en el año o verificación de su capacidad disponible.
-Revisión de las instalaciones de gas, calderas y estufas para su puesta en funcionamiento.
-Revisión del funcionamiento de llaves térmicas y disyuntores y otros aspectos de la instalación eléctrica.
-Provisión de recipientes lavables, sin tapa y con bolsa para residuos en sanitarios.
-Provisión de artículos de higiene y limpieza necesarios y suficientes.