La regularización de las tierras del Parque Industrial desvela a los empresarios
A la imperante crisis del sector a nivel país, en la ciudad un grupo de empresas radicadas en el Parque Industrial de Tandil (PIT) suman la inquietud por la demora en las gestiones para escriturar los lotes donde levantaron sus fábricas. Omar Sueldo, referente metalmecánico, sostuvo que el Gobierno local “no tomó el toro por las astas”. Desde el Municipio, estiman que el trámite quedará formalizado hacia fin de año.
Con más de 35 años en el rubro, la tornería automatizada Sulvat SRL es una de las firmas que instaló su nicho productivo en la segunda etapa de desarrollo del área Parque Industrial Tandil (PIT). Con instalaciones de última generación y una planta de 35 empleados, los propietarios hacen frente a las vicisitudes de la coyuntura económica, mientras aguardan se resuelva un tema de vital importancia para el resguardo de su patrimonio.
Recibí las noticias en tu email
No hay resorte que sus titulares no hayan tocado con el fin de darle solución al problema dominial. Ya sea por las acciones en conjunto que emprendieron con quienes han estado y están frente a la Secretaría de Desarrollo Local o por gestiones individuales, cursaron notificaciones a todas las áreas competentes en la materia. Direcciones, ministerios y despachos. El reclamo llegó a la mesa de entrada de la Gobernadora María Eugenia Vidal y a Balcarce 50.
En diálogo con El Eco Multimedios, Omar Sueldo, socio gerente de la compañía, confesó que tener un millonario activo montado sobre una tierra que no le es propia y sobre la que no puede acreditar pertenencia, “lo desvela” sobremanera.
El empresario narró la cronología de los hechos que se sucedieron desde 2012, momento en que decidió trasladar su fábrica al predio industrial luego de que el Intendente Miguel Lunghi en persona, le ofreciera dicha posibilidad. En aquel entonces, las partes rubricaron una carta de intención donde quedó sellado el acuerdo.
“Yo siempre supuse que desde el Gobierno comunal se estaba brindando este recurso porque las tierras pertenecían a la municipalidad”, dijo Sueldo al tiempo que evaluó que las autoridades no actuaron de mala fe pero “pecaron de optimistas y no midieron el riesgo que conlleva para un emprendimiento como el nuestro”.
En relación a la documentación que avala la ocupación de la parcela 1100 hb donde se levanta la infraestructura edilicia, en la actualidad la firma cuenta con la carta de intención mencionada y con un contrato de compraventa donde figura el pago de lo estipulado por el vendedor.
Tras seis años de iniciado el proceso productivo, “Sulvat SRL hoy no existe, ya que no puede comercializar con el exterior porque tenemos una habilitación municipal provisoria y a nivel provincial y nacional, no podemos registrarnos tampoco como una Pyme”, aseguró Sueldo.
En cada una de las comunicaciones libradas durante este tiempo, los empresarios exponen una serie de razones de índole societaria, patrimonial, financiera, y hasta motivos personales donde describen los perjuicios que acarrean por estar sometidos involuntariamente a una situación fuera de toda regularidad.
Entre ellas enumeran la imposibilidad de demostrar la propiedad del capital que representa la planta construida; el incumplimiento que mantienen ante organismos impositivos y gremiales; los cuestionamientos de las entidades financieras para quienes tampoco son sujetos a crédito (la inexistencia dominio no permite hipotecar la fábrica) y advierten que el fallecimiento de alguna de las partes, podría ocasionar un problema para los herederos legales.
Además se detalla que en caso de un accidente grave dentro de las instalaciones de un bien que no está escriturado, aquellos que se vieran perjudicados podrían accionar judicialmente contra Sulvat SRL pero también, contra el Municipio.
Responsabilidades y representatividad
“Aquí no se ha actuado con la celeridad que corresponde, no se ha tomado el toro por las astas, ni se ha dimensionado el potencial daño que nos produce”, sentenció Omar Sueldo.
Si bien el empresario destacó las facilidades que el Municipio otorgó en su momento a las firmas que radicaron su inversión el PIT evaluó que “esto está sustentado solamente en una carta de intención y representa un riesgo”.
El industrial reconoció que la gestión que llevan adelante los responsables de la Secretaría de Desarrollo Local es importante, pero los tiempos se han extendido demasiado. “A nosotros no se nos advirtió en aquel entonces la problemática que tenían estas tierras y creo que ellos suponían que los trámites para regularizar la situación no eran tan complejos como finalmente fueron”, señaló.
En relación a la funcionalidad del predio fabril, sostuvo que no existieron impedimentos mayores a la hora de acceder a los servicios pero opinó que “la distribución para la instalación de las plantas no estuvo bien diagramada y se tendría que haber pensado una ubicación sectorizada”.
En este sentido, manifestó que en su actividad se elaboran piezas de altísima precisión con máquinas muy sensibles y esto “no se tuvo en cuenta a la hora de dividir rubro por rubro y nuestra planta quedó rodeada por silos donde se produce mucho polvillo”.
Por otra parte, Sueldo se refirió a las organizaciones que nuclean los intereses empresariales y manifestó no sentirse representado. “Por más buena voluntad que tenga quien conduce una organización y haya muy buena gente frente a ellas, hoy existen otros problemas más graves y no se piensa de manera corporativa”.
“Estado de supervivencia”
El socio gerente de Sulvat SRL se refirió a la compleja situación que atraviesa el país en materia económica y específicamente al impacto que ha generado en esta rama de la industria en la que se han diversificado para mantener la producción y la competitividad.
“Las Pymes metalmecánicas estamos severamente castigadas y quienes desempeñamos esta actividad, coincidimos en decir que nos encontramos en un estado de supervivencia”, afirmó Sueldo al tiempo que aseguró que la demanda tuvo una caída significativa y que la capacidad instalada se encuentra operativa, en gran parte produciendo stock.
“Nosotros somos una empresa que está preparada para hacer piezas en serie pero hoy nuestros principales clientes están al 50 por ciento de producción y con final incierto”, lamentó.
El industrial hizo hincapié en la responsabilidad social que le compete al empresariado a la hora de mantener los recursos humanos con los que cuenta la firma donde hasta el momento, no se produjeron despidos ni suspensiones.
“De nosotros dependen 35 familias, lo que equivale a cien personas y en mayor o menor escala revierte sobre otras tantas, pero la verdad es que esto se está agotando”, dijo.
Con una mirada reflexiva, advirtió que a diferencia de la dinámica con la que se desenvuelve el sector público, en el ámbito privado un período de un mes implica para una Pyme permanecer o dejar de existir.
“Donde nosotros no podamos pagar una o dos quincenas, tenemos que cerrar las puertas porque antes teníamos un equivalente al fondo del desempleo pero hoy, si tengo un problema con un empleado, esa persona termina en juicio porque no cuento con la liquidez para poder afrontar una cesantía”, subrayó.
“Estamos atravesando el peor momento si se compara con el 87’, la crisis de los 90’ o la devaluación del 2001 y personalmente estoy muy preocupado porque con mis socios hemos hecho esta empresa con muchísimo sacrificio”, observó el referente industrial.
La respuesta oficial
Desde su nombramiento en la Secretaría de Desarrollo Económico Local Mauricio Madarieta, director de Industria, Comercio, Servicios y Emprendedores de dicha dependencia, tomó la problemática por la regularización dominial del Parque Industrial de Tandil (PIT) como un tema de prioridad en la agenda del área.
El trabajo que se emprendió junto al titular del sector, Raúl Moyano, se centró en articular un intercambio de información con los equipos internos del Municipio y con el conjunto de agrimensores que fueron consultados para efectuar las mediciones.
En una primera mirada, se advirtió que algunas empresas que están radicadas hace años en el Parque, lograron regularizar su situación dominial de forma particular debido a que llevaron adelante la tramitación directa con los dueños de la tierra, aunque por una cuestión de planificación luego tuvieron que rubricar un acuerdo donde quedó expresa la voluntad de normalizar la situación.
“El primer punto que requería urgencia, era la desafectación de calles”, sostuvo Madarieta para lo cual se presentó un plano en el Registro de la Propiedad que actualmente cuenta con la aprobación de los entes provinciales. “Esta instancia fue necesaria porque las tierras anteriormente estaban dispuestas en lotes bajo una configuración de tipo barrial”, explicó.
Esta subdivisión, debió someterse a un nuevo trazado según los parámetros de medición que están establecidos por normativa. Durante este traspaso “tuvimos que realizar una nueva planificación ya que nos encontramos con calles que pasaban sobre los terrenos”, graficó.
Según señaló Madarieta, el proceso administrativo se vio ralentizado debido a que cada vez que se iniciaba un trámite en los organismos provinciales “debíamos presentar 504 informes de dominio que se corresponden con los 504 lotes del barrio y hay que tenerle en cuenta el tiempo que puede llevar cuando, desafectar un solo terreno, a un particular le demora entre 60 y 90 días”.
Por otra parte, señaló que mientras se llevaban adelante diferentes gestiones, la legislación en materia de solicitud e ingreso de expedientes sufrió una modificación sustancial que en base a los avances tecnológicos, dispuso que las presentaciones se comenzaran a enviar en forma digitalizada.
“En un momento Catastro cambió la normativa y tuvimos que transformar todo lo que teníamos en papel para subir dato por dato a una página web y encima, los informes de dominio llegaban en cuotas”, argumentó el director de la dependencia de producción.
“Las gestiones están a un paso de finalizarse porque desde lo que nos compete, ya no queda más trabajo técnico por hacer y por lo tanto tenemos la expectativa que en septiembre u octubre podamos tener registrado el plano en la oficina provincial”, añadió.
Radicación de nuevas empresas
Más allá del impedimento que algunas industrias hoy tienen a la hora de escriturar la parcela de tierra donde han montado sus plantas de producción, la gestión que tramita en los organismos provinciales no obstaculiza la radicación de nuevas empresas que quieran instalarse en el PIT.
“Cuando alguna empresa tiene decisión de invertir en el lugar y presenta el proyecto de radicación, nosotros explicamos cuáles son los inconvenientes y se firma una carta de intención que nos vincula a través de una tenencia precaria y donde ellos manifiestan la voluntad de construir”, aseguró Madarieta.
En este sentido, aclaró que en el documento que rubrican las partes queda claramente detallado que se reserva un terreno en el área Parque Industrial que corresponde a una parcela determinada y que se establece mediante el decreto 2246.
“Esta situación en particular no genera un freno en la expansión del Parque porque si bien, es algo compleja, no ocasiona ningún impedimento para quienes quieran llevar adelante su inversión”, afirmó.
El funcionario sostuvo además, que todas estas inquietudes han podido ser evacuadas con todas las partes involucradas en un círculo de diálogo constante donde cada vez que fueron convocados asistieron provistos de toda la información sobre los pasos que se vienen ejecutando.
Consultado sobre la posibilidad de que alguno de los damnificados pueda desplegar una acción de índole judicial, Madarieta destacó que “es un derecho que les compete pero la verdad es que nos hemos juntado, hemos presentado planes de trabajo, como representantes del Gobierno comunal nos hemos reunido con todos los organismos intervinientes y hay una coordinación y una comunicación muy importante con la Comisión Directiva del PIT”.
Herramientas de gestión
Según expresó el director de Desarrollo Económico Local, el municipio ha dispuesto una serie de herramientas que han procurado salvaguardar la situación de las empresas en cuestión.
Una de ellas ha sido la creación de un régimen especial que se suscribe en la nueva ordenanza de habilitaciones. “Las empresas que están radicadas en la segunda etapa de construcción del PIT, están habilitadas de manera provisoria que les permite funcionar normalmente aunque tal vez al momento de regularizar los trámites sea necesario agregar algún anexo”, dijo Madarieta.
Por otra parte destacó que pesar de no contar con la titularidad del bien y no poder usar el patrimonio instalado como hipoteca, “algunas industrias han podido sacar créditos porque el Municipio en esos casos ha actuado como garante”.
El funcionario, recordó que por estar ubicados dentro del predio industrial los empresarios cuentan con una serie de beneficios avalados por normativa. Entre ellos detalló que el suelo sustenta un valor promocional y que pueden estar eximidos del pago de tasas.
“Algunas firmas han solicitado, por ejemplo, estar eximidos de los derechos de construcción y teniendo en cuenta el tipo de estructuras, esto ha significado montos en millones de pesos”, agregó.
Una de los dilemas que los empresarios advierten y han trasladado a la dependencia, es que al momento de poder efectivizar la escrituración de la tierra, ARBA compute el inmueble construído en el proceso de tasación.
Para ello, Madarieta explicó que desde el área se han comprometido a realizar las gestiones necesarias para que el ente de recaudación provincial tome como referencia el valor del suelo. “Sabemos que puede ser un perjuicio para las empresas pero si esto no sucede, buscaremos la forma de compensarlos para que no se vean afectadas”, afirmó.