La salud mental se encuentra en una transición de enfoque
Mientras se espera que a partir de marzo comiencen a funcionar las guardias activas en el Hospital “Ramón Santamarina”, la psicología se transforma y pasa de abarcarse únicamente como una cuestión patológica, a ser una herramienta más para el desarrollo personal.

A partir del pasado 23 de enero se abrió la convocatoria desde el SISP para incorporar guardias activas de salud mental, de las que participaran tanto psicólogos como psiquiatras, para atender las 24 horas, todos los días del año. Esta iniciativa surge tras el incremento de la demanda, y tomando como base la Ley Nacional de Salud Mental y el abordaje interdisciplinario que esta plantea.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos profesionales interesados tuvieron plazo hasta el 3 de febrero, y se iniciaría con las guardias a partir del primero de marzo. Actualmente funcionan de forma pasiva, recibiendo al paciente un médico general, y luego derivándolo, de ser necesario, con un psicólogo o psiquiatra, dependiendo de su padecimiento.
Actualmente la salud mental está tomando una mayor relevancia, tanto a nivel local como nacional, y esto viene acompañado de un cambio de visión, en el que se está adoptando un enfoque que tiene que ver con el bienestar general de la persona, dejando de abarcar los casos únicamente como una patología, y entendiendo a la psicología como un bastión fundamental que tiene influencia en los demás padecimientos que puede tener el humano.
En este contexto, la doctora en psicología Silvina Grill, integrante del servicio de Salud Mental del Hospital “Ramón Santamarina” en el área de consultorios externos de adultos, describió cómo funciona hoy en día ese servicio, y brindó información acerca de los atenuantes que influyen en la psiquis de las personas.
La salud mental en Tandil
Primeramente contó que el servicio de Salud Mental está dividido en cuatro áreas, consultorios externos de adultos, donde ella ejerce, el área dedicada al tratamiento de niños, la comunitaria, y por último el servicio de internación. Cada una tiene su coordinación específica, con su jefatura a cargo, y con profesionales que forman parte del equipo.
Actualmente las guardias trabajan de manera pasiva, “es decir que el paciente es atendido por el médico de guardia, y en función de la demanda, es solicitado el psicólogo que este de guardia pasiva, para hacer la evaluación pertinente en caso de que sea un riesgo para sí o para terceros. Y en base a eso se toma una decisión de acuerdo al motivo de consulta” explicó Grill.
En cuanto a este último punto, dijo que los motivos son variados, pero que hay uno de ellos que se encuentra en aumento. “Por lo general son intentos de suicidio o consumos problemáticos. Estamos viendo bastantes casos de este último en las guardias pasivas sobre todo, después hay casos de excitación psicomotriz, o de brotes psicóticos”.
También se asiste a personas con crisis nerviosas, con ataques de pánico o ansiedad, y cuadros depresivos, que a veces requieren la intervención inmediata de salud mental, y otras veces son derivados directamente, si es sábado o domingo, y no es algo que necesite atención urgente, para el lunes siguiente.

Influencias en la psiquis
Son variados los aspectos de la vida en sociedad que influyen en la salud mental de la personas, y lo cierto es que desde hace algunos años, ya no es necesario tener una patología específica para solicitar la intervención de un especialista, y hoy en día se acude al psicólogo como una actividad más, que se relaciona con el bienestar diario.
“Creo que estamos en un proceso de cambio, me parece que hoy convivimos generaciones que antes consideraban que ir al psicólogo era para tratar la locura o la enfermedad, y hoy ya con la definición de la OMS, la enfoca desde el lado más salutogénico, y no tanto desde la presencia de una enfermedad, hoy se usa la psicología más como un recurso de bienestar que la gente lo elige para sentirse bien, y no solamente para tratar enfermedades”, expuso la doctora.
Y agregó que “no se necesita un diagnóstico específico de un trastorno, se pueden acompañar procesos de cambio, o también la gente disfruta de hablar de sí mismo, y eso hace que uno mantenga el equilibrio, así como se hace deporte, se van a hacer una sesión de masajes, o se juntan con amigos a comer. Yo creo que la psicología entro dentro de ese círculo de lo que le hace bien a la gente”.
Y es que no solo ha cambiado la forma de ver la psicología, si no que el mundo avanza a pasos agigantados, y mediante los dispositivos como celulares y computadoras, se tiene al alcance de la mano una catarata de información y de estímulos que antes no existían, y que tienen un peso muy importante para la salud mental. Uno de ellos, el de mayor relevancia, son las redes sociales, y el nivel de exposición diario al que se enfrentan los usuarios.
Respecto a esto, Grill sostuvo que su uso puede ser positivo o negativo, dependiendo de la persona y de sus características. “Tiene sus pro y sus contras, para aquel que por ahí se siente solo y tiene dificultades sociales, a veces vincularse a través de un juego o por las redes, hace que tenga por lo menos un contacto con un otro, y en ese sentido puede verse beneficiado. Como también en otros casos genera lo contrario, aumenta el aislamiento, porque de alguna manera entretiene y te sostiene, y eso habilita a que uno quede cada vez más encerrado y pegado a la pantalla, sumado también a cuestiones como la ansiedad, no poder dejar de tener el teléfono en la mano, y la dependencia a estar todo en tiempo en contacto con los demás únicamente través de las redes” manifestó.
Por último, afirmó que estos problemas, están en a camino a transformarse en una patología, ya que el uso de las redes se encuentra en constante aumento. “En algún punto pueden potenciar alguna patologías que ya están de base, y después la adicción a las redes y al internet son patologías que no están catalogadas, pero que no estamos muy lejos de que se empiecen a tomar como tal”, finalizó.