ACV: Charla abierta sobre salud cerebral
Se llevará adelante el sábado en el Centro de Jubilados de 4 de Abril y Garibaldi. La temática la explicaron las psicopedagogas Karina García y Soledad Migón.
Se llevará adelante el sábado en el Centro de Jubilados de 4 de Abril y Garibaldi. La temática la explicaron las psicopedagogas Karina García y Soledad Migón.
Era el centro barrial de Vientos de Libertad, que acompañaba directamente a 28 vecinos en procesos ambulatorios.
Con tasas que no descienden y un muro de silencio que impide hablar del tema con claridad, el suicidio se consolida como un problema de salud pública. En la ciudad, los intentos se duplicaron entre 2016 y 2021, y desde 2022 la cifra se amesetó Los jóvenes aparecen como los más vulnerables y el consumo problemático es uno de los múltiples factores desencadenantes. La prevención y el acceso equitativo a la salud mental son deudas aún pendientes en todo el país. Derribar prejuicios y habilitar la palabra, claves para prevenir.
Los profesionales de la Sala de Salud mental del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) alzaron la voz por la situación crítica que atraviesa el sector. Un aumento considerable en la demanda y un equipo de trabajo acotado y con rotación por las renuncias llevaron a pedir la “Emergencia en Salud mental”. Se aguardan por reuniones con la presidencia del SISP.
Se trata del dispositivo que comenzó a funcionar en marzo del año pasado. Advierten que la cifra es significativa.
Walter Ríos se refirió además la Ley nacional 26.657 sancionada en 2010 que significó un cambio de paradigma en la materia y explicó que “la Ley está pensada en términos de sujetos de derechos; ése es un avance genial y por eso hay que defenderla con todo”.
La problemática crece en la ciudad a la par de las estadísticas nacionales y mundiales. La mayor cantidad de casos de tentativas de suicidio afecta a los varones de 25 a 34 años, y a las mujeres entre los 20 y 24 años. El proyecto de Estrategia Local de Prevención del Suicidio busca fortalecer el trabajo en todos los ámbitos de la sociedad -sobre todo en las instituciones educativas- para sensibilizar sobre el tema.
Accedé a las notas completas y exclusivas
En una fecha dedicada a la concientización, especialistas alertan sobre la crisis de salud pública y destacan la importancia de desterrar mitos y reconocer señales de alerta para ofrecer un apoyo vital a quienes lo necesitan.
Reconocer a tiempo señales como cambios de ánimo drásticos, aislamiento social y alteraciones en el sueño o la alimentación son clave para brindar apoyo, prevenir riesgos y proteger la salud mental como parte esencial del bienestar integral.
La organización sindical informó que logró el compromiso del Municipio para avanzar con algunas demandas.
El Psicólogo Adolfo Loreal habló sobre el tema en Plataforma Magazine.
La iniciativa es impulsada por el Municipio, el SISP y la Facultad de Arte de Unicen. Inscripciones abiertas.