La Sociedad Rural de Tandil confirmó que acompañará el paro del 13 de julio por los faltantes de insumos
“Es un llamado de atención al Gobierno”, entendió el presidente de la entidad Matías Meli. Más allá de la falta de gasoil, el dirigente reclamó la escasez de insumos como herbicidas y fertilizantes, que contienen muchos componentes del exterior y no se pueden importar. Las entidades decidieron un cese de actividades y comercialización para evitar que se siga poniendo en riesgo la producción nacional.
A través de un comunicado, las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace -Coninagro, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Federación Agraria Argentina- convocaron a un paro el miércoles 13 de julio y desde la Sociedad Rural de Tandil confirmaron que adherirán al cese de actividades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa movilización es motorizada primordialmente por el faltante de gasoil y fertilizantes que, según señalaron tras la asamblea, “pone en riesgo la producción nacional”. Si bien plantearon que será por 24 horas, no descartaron una extensión en caso de no tener respuestas a las demandas, y solicitaron el acompañamiento de todos los integrantes de la cadena agroindustrial.
“La Mesa de Enlace decidió hacer un cese de comercialización el 13 de julio y se está viendo la posibilidad de hacer presencia en algunas rotondas”, informó el presidente de la Sociedad Rural de Tandil, Matías Meli.
En comunicación con El Eco Multimedios aclaró que por el momento no tienen mayores certezas pero que están analizando si esa concentración en las rutas será en Tandil, Azul o Juárez pero resaltó que lo importante es que los ruralistas ocales estarán acompañando en dichas acciones.
Faltantes y sobreprecio
“El paro es un llamado de atención al Gobierno. Creo que varios actores tendrían que estar presentes porque todos los sectores están con dificultades, no solo el agropecuario”, evaluó el dirigente.
En ese sentido, destacó que son varias las decisiones y las medidas dispuestas por el Gobierno que llevaron al Campo a tomar esta medida de fuerza, pero en especial puso énfasis en el cierre de las importaciones.
“Es gravísimo lo que está ocurriendo. Es mucho y muy importante todo lo que se importa. Tomar una medida de esa de un día para el otro no tiene ningún sentido”, señaló en referencia a la reciente resolución del Banco Central (BCRA) que limita la compra de algunos insumos del exterior.
Enumeró así el faltante de gasoil, fertilizantes, herbicidas y neumáticos, entre otros, que advirtió se está agravando cada día más, con la preocupación de no ver que el Estado tome ninguna medida como para solucionarlo. Por el contrario, enfatizó que pasan los meses y la situación empeora.
Con respecto a lo que pasa con el combustible a nivel local puntualmente explicó que hay algunas petroleras que están vendiendo un cupo acotado, que cuando se termina no cargan más. Mientras que hay otras que ponen un precio mucho más alto que el real, entonces, lamentó que el que necesita debe terminar pagando un valor más elevado.
“La verdad es que antes no había tanta diferencia entre petroleras, pero hoy la diferencia entre las marcas es importante y el Gobierno no está actuando en los controles”, aseveró Meli.
Al caso, recordó que el campo está en plena campaña de cosecha de maíz y en medio de la siembra de trigo y cebada, momentos cruciales para el sector en cuanto a la demanda y consumo de gasoil.
“Con disculpas no se arregla nada”
El pasado miércoles, por primera vez, dirigentes de todos los eslabones de la agroindustria convocados por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), se reunieron para analizar la coyuntura, preocupados ante los problemas del sector y el país.
En dicha cumbre elaboraron un documento conjunto titulado “Preocupados, con una visión en común y unidos para que la Argentina vuelva a crecer”, que dieron a conocer junto con el cese de actividades.
Según analizó Matías Meli, la decisión del paro tardó en llegar porque “uno nunca quiere llegar a una medida de fuerza, sino que trata de dialogar”. Si bien admitió que ha habido algunas conversaciones, lamentó que no trascendieron hacia una resolución favorable.
Recordó y rechazó que días posteriores al anuncio el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez salió a pedir disculpas porque no aparecía el gasoil, entendiendo que en realidad el funcionario nacional debería salir a buscar la solución al problema.
“Con las disculpas no se arregla nada”, afirmó el presidente de la Rural, quien insistió en la necesidad de seguir produciendo para generar divisas que ingresen al país.
Un pedido para que levanten el paro
El ministro Domínguez no demoró en salir a pedir a la Mesa de Enlace que levante el paro nacional con cese de comercialización de granos y ganado convocado para el miércoles 13 de julio. Lo hizo durante la inauguración de la 19° Muestra Agroenea que se desarrolló en la ciudad chaqueña de Charata.
“Argentina necesita aprovechar el momento que el mundo nos ofrece. Necesitamos reemplazar a la confrontación por la cooperación. Le pido a los dirigentes de la Mesa de Enlace que depongan la actitud”, exhortó el titular de la cartera agropecuaria.
En su discurso expresó que el mundo está en guerra y se anuncia una hambruna global, que claramente faltan combustibles y fertilizantes, y entonces convocó a trabajar para resolver en conjunto los obstáculos que provienen como consecuencia de este conflicto bélico.
En este sentido, se manifestó sorprendido por la actitud del presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, al llamar a una protesta “cuando el clima de los productores es contrario a lo que manifiesta”.
El funcionario también señaló que están trabajando, por indicación del presidente, con el Banco Central, el ministro de la Producción y el –hasta entonces-ministro de Economía para garantizar el combustible para la siembra y la cosecha, y para que no falten fertilizantes que el sector necesita.