La Unicen cierra un año "positivo", con obras y proyectos a futuro
El secretario de Bienestar Estudiantil, Fernando Piñero, realizó un balance de gestión por el cierre del 2023.

Llega fin de año, y comienza el tiempo de los balances. Mientras se debate en la esfera nacional el modelo educativo que viene, el secretario de Bienestar Estudiantil de la Universidad del Centro, Fernando Piñero, celebra ante El Eco haber cerrado un año “positivamente”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas razones son varias, pero las verdaderas estrellas son las obras que se están realizando en las distintas sedes.
Según detalló a este medio, actualmente hay algunas obras finalizadas y otras en proceso, en Tandil, Olavarría y Azul.
Puntualmente en el área de Deportes, en Azul se está terminando el cambio de la cubierta del techo del Centro Recreativo Universitario (CRU), “una obra importante muy demandada por la universidad y por la sede en particular”.
Además, ahora está para iniciarse la construcción del techo del playón deportivo del campus de Olavarría, lo cual implica también otros cambios como la iluminación integral del lugar.
La importancia de pensar en regional
Una de los pilares consolidados desde la Unicen apunta a fortalecer el carácter regional de la universidad.
“Es primordial nunca descuidar las sedes ni subsedes. Eso es un mandato de gestión y eso lo sostenemos desde las distintas áreas”, subrayó Piñero.
En ese sentido, tener servicio de psicopedagogas y enfermería es “una ganancia importante y es valorado por la comunidad”.
La universidad, como región tiene sedes en Tandil, Azul, Olavarría y Quequén. Pero su impacto alcanza alrededor de 19 municipios. “Tenemos alumnos de CABA, de la Patagonia, de distintos lugares, y eso tiene que ver con las carreras. Hay carreras que por prestigio o especificidad atraen alumnos de otras distancias”, aseguró.
Inscripciones
En estos momentos, y hasta marzo, se encuentra abierto el proceso de inscripción a las distintas carreras, y la expectativa sigue siendo buena, dado que la universidad sigue creciendo en matrícula sostenidamente.
Actualmente, la Universidad está en el orden de los 20 mil estudiantes y de hecho ya hay unidades académicas que están con los cursos de ingreso.
“La universidad busca articular tres grandes ejes: ingreso, permanencia y promoción. Son los tres grandes pilares que garantizan ese continuo para los alumnos y sus trayectorias. Sostener y mejorar la prestación de los servicios es el gran objetivo.
En el actual contexto, entregar 300 mil menús semanales es todo un desafío. Incorporamos nutricionistas.
El debate por la universidad pública
Ayer asumió un nuevo gobierno, encabezado por Javier Milei como presidente. Durante su campaña, la educación pública fue uno de los ejes más cuestionados por el líder de La Libertad Avanza.
En este marco, Piñero señaló que “nosotros sabemos que estrictamente hablando, la universidad no es gratuita sino que no es arancelada. De hecho, en el presupuesto educativo, todo lo que hace la universidad, es el 0,4 por ciento”.Sin embargo, el secretario de Bienestar Estudiantil resaltó el “gran aporte” que hace la educación universitaria pública a la sociedad.
Según planteó, el análisis resiste distintas miradas. Primero, desde lo económico, tiene un gran impacto en el centro de la provincia de Buenos Aires porque “son alumnos que viven en nuestras ciudades y consumen acá, con costos laterales como los alquileres. Se aporta mucho al producto bruto geográfico”.
Por otro lado, desde el aporte de profesionales de distintas ramas y disciplinas al medio, “nuestros alumnos son valorados más que positivamente en muchas áreas, donde estamos en las fronteras del conocimiento”.
“Nuestros proyectos de investigación están orientados hace años a las demandas locales y regionales. El nutrir, formar profesionales para la educación sigue siendo un desafío”, aseguró.
Y ratificó su idea diciendo que “cuestiones a mejorar seguramente las hay, pero siempre la apuesta está puesta desde lo público. La investigación en nuestro país se hace esencialmente desde el Estado, y la universidad pública ocupa un lugar de relevancia junto con otros organismos como el Conicet, el INTA, el INTI. Siempre hay que mejorar, pero es un proceso continuo. Y en este contexto, privatizar quizás no es el camino”.
“Las lecciones tal vez hay que buscarlas en el contexto, en la región, en qué ha pasado con otros modelos de educación que no son por la vía de lo público”, sentenció.
De cara al futuro
En esta línea, Piñero se mostró prudente ya que hasta el momento hay un clima de incertidumbre entre lo planteado en campaña y lo que efectivamente pueda llegar a suceder en el gobierno entrante.
“Estamos entre la expectativa y la incertidumbre, porque concretamente no hay ninguna definición”, sostuvo.
Aunque consideró que el hecho de que “el ministerio de Educación cambie el rango a secretaría, es todo un mensaje”.
“Estamos a la espera de cuestiones que no dejan de ser trascendidos, y nosotros como institución tampoco podemos regirnos por trascendidos”, cerró.
La secretaría de Bienestar que tiene a su cargo Piñero desde hace más de un año está integrada por varias áreas: Deportes, Salud, Transporte, Becas, Comedores, Residencias y Trabajo Social.
Hasta el momento, por ejemplo en el área de becas, la cantidad de inscriptos es “normal”, pero dependen del presupuesto para definir el corte.
“Eso es una debilidad porque uno no tiene margen para pensar en el corto plazo. Poder pensar un año, desde las becas, comedores y políticas hoy se hace difícil”, aseguró.
La mirada sobre la salud mental
Debido al contexto actual, en el último tiempo aumentaron las consultas en el gabinete psicológico de tiene la universidad.
En este punto, Piñero hizo hincapié “en la preocupación” del rector, Marcelo Aba, y la vicerrectora, Alicia Spinello, en lo regional.
Desde la pospandemia, en la casa de altos estudios comenzaron a notar que las consultas vinculadas a la salud mental se iban incrementando; por lo cual y comenzaron a generar “acciones en consecuencia hasta lograr una cobertura regional al respecto mediante la adaptación de psicólogos y psicopedagogas, que articulan con las trabajadoras sociales”.
Piñero contó que este año encontraron distintas problemáticas. En primer lugar, la del inicio del ciclo universitario, donde “hay que garantizar el ingreso, espacios de escucha o situaciones del inicio de la vida universitaria. Siempre estuvieron estos puentes de articulación con el secundario. Hoy lo hemos visto profundizado y tuvimos que generar charlas para resolver situaciones que tienen que ver con la salud mental, y con afrontar episodios de estrés”, afirmó.
“Esto sucede en el ingreso, por lo cual para garantizar la permanencia el apoyo es clave”, resaltó Piñero, que también es doctor en Sociología.
La universidad en la comunidad
Uno de los proyectos que están en marcha desde la universidad e impulsados por el área tiene que ver con la georreferencia comunitaria de los desfibriladores. En la Universidad, en el campus, estos aparatos para hacer reanimación cardiopulmonar están ubicados estratégicamente. “Si una persona tiene un episodio, los segundos cuentan”, consideró Piñero. Por eso, saber dónde están los DEA (Desfibrilador externo automático), es clave.
“Nosotros trabajamos con nuestros equipos pero en un entramado institucional de cada localidad y con las regiones sanitarias en distintas estrategias”.
En este sentido, por ejemplo este año, en el Servicio de Neumotisiología con la región sanitaria, implementaron cupos para que las alumnas sin obra social puedan realizarse PAPs de forma gratuita en el dispensario. Son diez exámenes semanales, y el eje está puesto en la promoprevención.
“Buscamos poner a disposición de la comunidad las actividades de la universidad”, cerró.
Los interesados en contactarse con el área de Bienestar Estudiantil, pueden llamar al (0249) 4385510, concurrir al Gimnasio Campus Universitario o escribir a sebye@rec.unicen.edu.ar.