La Unicen ganó la licitación para elaborar el estudio técnico sobre el transporte urbano
El informe técnico analizará cuestiones relativas a la traza de recorridos, el índice de pasajeros por kilómetro, los costos y otros detalles que servirán para optimizar el funcionamiento del sistema de movilidad urbana, con el objeto de renovar la concesión del servicio. El equipo tiene un plazo de tres meses para realizar el estudio. Además, el Municipio adherirá oportunamente al convenio marco de Provincia para pasar al Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).

La concejal oficialista y presidente de la Comisión de Transporte del Legislativo, Marcela Vairo, confirmó en el programa de radio “Cosas que pasan” (104.1 Tandil FM) que un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Centro fue quien se adjudicó la licitación para confeccionar el informe técnico sobre el transporte público de pasajeros de la ciudad. Esta herramienta permitirá posteriormente debatir las condiciones del pliego licitatorio para renovar la concesión del sistema.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon el respaldo de uno de los artículos que contempla el pliego de bases y condiciones vigente, en diciembre de 2020 el Concejo Deliberante votó la segunda prórroga para que se pueda avanzar en la elaboración de un nuevo proceso licitatorio de todo el sistema “que recepte las nuevas necesidades operativas, económicas, tecnológicas y funcionales que el servicio demanda”.
Y aunque esperan poder tratar el tema durante este periodo, los ediles no descartan extender seis meses más la moratoria si es necesario.
Respaldo técnico con visión de futuro
En paralelo a esto, también se llamó a una licitación para confeccionar la traza técnica de recorridos y el índice de pasajeros por kilómetro (IPK), cuyas rutas vigentes deberán sufrir modificaciones de cara al próximo contrato que se suscriba.
Al respecto, Vairo explicó que se están terminando los trámites administrativos de la licitación y que próximamente habrá reuniones para coordinar los lineamientos del estudio, que tiene un plazo de tres meses para su confección.
“Los pliegos se renuevan cada 10 años y en ese lapso la ciudad cambia completamente. Si pensamos en hacer un nuevo pliego y vamos a utilizar como respaldo técnico este estudio, debemos pensar a futuro y visualizarlo, porque Tandil va a continuar creciendo y tenemos que lograr una movilidad más óptima”, describió la legisladora.
La renovación del servicio es una problemática que se ha dilatado en el tiempo. En diciembre de 2019 se aprobó por unanimidad otorgar un aplazamiento de hasta doce meses para renovar la concesión del Transporte Público de Pasajeros -la original caducaba en febrero de 2020- tal cual lo solicitado por el Departamento Ejecutivo en ese entonces, ante la falta de certezas en torno a la política de subsidios para el sector.
Y como se mencionó previamente, en la última sesión del año pasado, el cuerpo Deliberativo aprobó una nueva prórroga de seis meses para la extensión que se vencía el 11 de enero de 2021.
Un sistema eficiente
El informe deberá tener en cuenta numerosas variables que sirvan para lograr una gestión más eficiente de la movilidad urbana y no sólo contemplará la trazabilidad de los colectivos, sino de los automóviles, motocicletas y bicicletas que se desplazan por las calles de Tandil; los puntos en los que más cantidad de gente utiliza el transporte público: la topografía y las barreras urbanas; los costos y otros detalles que contribuirán a pintar un panorama lo más amplio y heterogéneo posible.
Una vez concluida esta etapa, el estudio se socializará entre todos los actores involucrados para debatir la problemática y llegar a una propuesta que pueda discutirse en el ámbito del Concejo, el organismo encargado de aprobar el nuevo pliego.
Además, este año también se abordará el tema del paso del SUMO a la SUBE. Desde la Provincia se creó un convenio marco para que los municipios formalicen su compromiso de adherir al sistema federal, con la intención de que después se rubrique el contrato definitivo con la Nación. A nivel local hay una inclinación para migrar hacia esa opción, circunstancia que llevará un arduo trabajo previo.
En este sentido, Vairo señaló que se está en un “periodo de transición” y aseveró que “hay una voluntad de ir hacia ese camino”. Así, indicó que “debemos evaluar cómo van a compatibilizarse los beneficios locales con los de la SUBE, armar el traspaso de sistema, la migración de información. Sabemos que es el camino, pero no sabemos cómo ni cuándo”.