Con la lectura de las acusaciones, se inició el histórico juicio de La Huerta contra 26 represores
Pese a los reclamos institucionales para hacerlos en Tandil, los actos procesales se iniciaron en el TOF 1 de Mar del Plata. La Unicen exhibió en vivo el inicio del juzgamiento que, 46 años después, busca reparar a 109 víctimas del terrorismo de Estado y determinar la responsabilidad de 26 represores y cómplices civiles de la última dictadura cívico militar.
Ayer, pasadas las 10,30, comenzó en Mar del Plata el juicio de la causa conocida como La Huerta, a cargo de los magistrados federales Nicolás Tosseli, Luis Imaz y Machado Pelloni, del Tribunal Oral Federal 1 de esa ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el proceso saldrán a la luz y se juzgarán los crímenes de lesa humanidad cometidos en el circuito represivo de la Sub Zona 12 que comprendió el centro de la provincia de Buenos Aires, y entre ellos los crímenes que se perpetraron en la “Quinta de los Méndez”. El debate se inició con los imputados conectados de manera virtual y con el resto de las partes presentes en la sala de audiencias.
En el inicio del juicio, los fiscales federales Santiago Eyherabide y Juan Pablo Curi, junto a los auxiliares Julio Darmandrail y María Eugenia Montero, comenzaron a reproducir la síntesis de la elevación a juicio de las causas y las correspondientes acusaciones que pesan sobre cada uno de los 26 imputados, entre ellos exmilitares, expolicías y civiles.
En la lectura de las acusaciones, se detallaron los aberrantes vejámenes y torturas a los que fueron sometidas las víctimas mientras permanecieron en cautiverio en alguno de los centros clandestinos de detención montados en la zona.
El juicio, de lejos
Aunque los sobrevivientes, sus allegados, y diferentes instituciones y organizaciones de derechos humanos pidieron en reiteradas oportunidades que las audiencias se realizaran en Tandil, porque la mayoría de las víctimas y testigos residen en la ciudad, los actos procesales se iniciaron en la ciudad balnearia y se desarrollarán en la sede del tribunal marplatense viernes por medio.
Así, la audiencia fue transmitida en vivo en el aula Magna de la Unicen ante un buen marco de público -que se acercó a escuchar atentamente la lectura de cargos que dio inicio al esperado proceso-, con el fin de que la comunidad sea también parte de este proceso de reparación histórica y búsqueda de justicia.
De esta manera, se mantendrá la misma dinámica de transmisión en simultáneo en todas las instancias, aunque todavía persiste la esperanza de que alguna de las múltiples jornadas judiciales se traslade en determinado momento a la ciudad.
La causa
En el debate -que se prolongaría por dos años- se expondrán los hechos cometidos en perjuicio de 109 víctimas en el marco de dos procesos judiciales: la causa denominada “La Huerta” en la que se investigan crímenes cometidos en el campo General Mariano Necochea -conocido justamente como “La Huerta”-, ubicado sobre el acceso a la Base Aérea; en la “Quinta de los Méndez”; en el ex Instituto Superior de Educación Rural (ISER); en las comisarías primera y segunda de Tandil; y casos acumulados en otra investigación instruida en Azul por delitos concretados en esa ciudad y en Cacharí, Saladillo y Las Flores.
Entre los imputados del proceso están los hermanos Emilio y Julio Méndez, que fueron condenados en 2012 a 15 y 11 años de prisión por prestar su quinta de Tandil donde estuvo secuestrado y fue ejecutado el abogado laboralista Carlos Alberto Moreno en 1977 y que el año pasado fueron absueltos por la Cámara Federal de Casación, luego de que a fines de 2020 la Corte Suprema ordenara que se volviera a examinar la condena que en su momento había dictado el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata. También en el juicio comparece como imputado el expolicía Argentino Alberto Balquinta, quien en 2019 fue condenado a prisión perpetua en el juicio conocido como “Monte Peloni 2″.
Los otros acusados son: Raúl Alfredo Argüello de la Vega (Ejército), Horacio Ricardo Barriola (Ejército), Luis Ernesto Benítez (área de Sanidad del Ejército), Héctor Eduardo Bernadou (Ejército), Raúl Omar Carlucho (Policía), Jorge Roberto Casares (Ejército), Raúl Alberto Conti (Ejército), Juan Manuel Durante (Ejército), Ricardo Mario Gómez (Policía), Héctor Alberto González Cremer (Ejército), Osvaldo Miguel Guarnaccia (Ejército), Martín Carlos Luzuriaga (Ejército), Héctor Alberto Mangudo (Policía), Héctor Martínez Salgado (Fuerza Aérea), Juan Manuel Miller (Servicio Penitenciario Bonaerense), Joaquín Alberto Monge (Policía), Osvaldo Héctor Repetto (Ejército), Eduardo Augusto Samuy (Ejército), Francisco Oscar Sarmiento (Ejército), Jorge Aníbal Tolosa (Policía), Román Valdecantos (Fuerza Aérea), Néstor Omar Vapore (Policía) y Mariano Edgardo Viviani (Ejército).