Laboratorio Histórico Visual del Bicentenario: un ciclo donde se encuentran el arte y la historia local
Comienza este sábado la serie de 4 encuentros gratuitos para producir una obra colectiva en base a imágenes de la historia de la ciudad.

Una nueva propuesta en la que se encuentran arte e historia comienza en la ciudad. Se trata del Laboratorio Histórico Visual del Bicentenario, un ciclo de cuatro encuentros con entrada libre y gratuita en los que se invita a la comunidad en general a intervenir imágenes del pasado de Tandil. El resultado final será una obra colectiva que se exhibirá en septiembre durante la próxima Noche de los Museos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl proyecto surgió por la iniciativa del Laboratorio Gráfico Serrano que lleva adelante la artista local Mercedes Videla Dorna, y se pudo concretar a partir de recibir el financiamiento de la convocatoria del Fondo Cultural del Bicentenario.

“Es un proyecto que surge de la necesidad y curiosidad de vincular mi oficio de artista plástica y grabadora con otras órbitas de lo social, con otros públicos, con otros lugares”, contó Videla Dorna, quien agregó que pensó el ciclo a partir de “la posibilidad de poner en diálogo nuestro archivo, la historia, con el arte plástico y la gráfica, buscando generar un relato visual nuevo, mirar la historia, historizar la mirada”.
La artista definió al Laboratorio como un espacio que propone la construcción colectiva y progresiva de una obra elaborada con material de archivo histórico, donde imágenes de los 200 años de la ciudad serán seleccionadas, editadas e intervenidas por la comunidad “para generar un registro del Bicentenario desde el presente, participando y compartiendo, revisando y proyectando hacia el futuro una huella de nuestra época para la posteridad”.
Los cuatro encuentros
A través de técnicas plásticas gráficas sencillas y lúdicas, la iniciativa propone “actualizar la información histórica de nuestra ciudad, buscando una reapropiación del relato histórico, un reencuentro con nuestra propia historia, con el arte visual como vehículo y la gráfica como herramienta para multiplicar el discurso visual del Bicentenario”.
El primero de los encuentros será el sábado 26 a las 16, en el Archivo Histórico ubicado en la Casa de la Cultura. Dispuestas en una mesa de trabajo, fotocopias de originales del propio acervo de la institución serán primero recortadas, y luego intervenidas a partir del collage “buscando generar una nueva imagen desde la original”.
El segundo encuentro será el domingo 10 de septiembre a las 16 en el Museo Histórico del Fuerte. Con motivo del aniversario número 60 de la institución se trabajará con imágenes seleccionadas a partir de las cuales se tallarán matrices realizadas con técnicas gráficas sencillas.
“Vamos a trabajar a partir de la economía de recursos para multiplicar un mensaje visual potente que interpele a nuestra comunidad invitando a pensar la historia como algo colectivo, dinámico, propio, nuestro. Será en un marco propicio como lo es el Museo Histórico de Tandil, repositorio de objetos que hacen y cuentan la historia viva de nuestro territorio”, informó la artista.
El tercer encuentro será el sábado 16 de septiembre, también a las 16, en la Escuela Municipal de Artes Visuales Vicente Seritti. Consistirá en una jornada de impresión colectiva realizada con las matrices talladas en la instancia anterior, con las que se llevarán a cabo una serie de estampas “que dejarán un registro gráfico de nuestra contemporaneidad”.
El cierre será en el marco de la Noche de los Museos, el próximo sábado 23 de septiembre a partir de las 20, en la propia sede del Museo Municipal de Bellas Artes. Allí se exhibirá el proceso de la obra colectiva, junto a registros audiovisuales de todas las instancias.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil