Las bibliotecas populares con “angustia y bronca” por los cambios que anunció la Nación en Cultura
A través de un Decreto, el Gobierno de la Nación anunció un cambio en lo que respecta a la Ley de bibliotecas populares y a la Conabip, dejando a las casas culturales en una situación sensible para el funcionamiento a futuro. Desde el sector expresaron su repudio a la medida y aseguraron que la misma “llevará a la desaparición a muchas bibliotecas populares”.

En las últimas horas se publicó el Decreto 345/2025 en el Boletín Oficial de la Nación en el cual se anunciaron importantes modificaciones en materia cultural. Entre otras cuestiones, la disposición provoca que la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) prácticamente deje de existir generando, como una de las consecuencias de la medida, desfinanciamiento a las bibliotecas populares del país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe acuerdo a lo sancionado por el Poder Ejecutivo, se establece la reestructuración de varios organismos bajo la Secretaría de Cultura con el objetivo de mejorar la eficiencia administrativa y seguir con el achique del gasto público. El Decreto se sustenta en la Ley 27.742 de Bases y modifica la Ley 23.351 de Bibliotecas Populares, sancionada en 1986.
La ley, que data de casi cuatro décadas, establece el fomento y apoyo a las bibliotecas populares y se creó con el objetivo de promover la lectura, la investigación, la cultura y la educación. Para lograr eso, se estableció una serie de beneficios como la liberación de gravámenes fiscales, tarifas reducidas en servicios estatales, préstamos de fomento y seguros sin costos, entre otros.
Ante esta decisión sin previo debate que tomó el gobierno de Javier Milei, desde las bibliotecas populares de la ciudad expresaron su descontento.
Braian Urban, presidente de la Biblioteca Popular Sarmiento de Villa Italia, contó a este medio que “la Conabip, tal como la conocimos en 150 años de existencia, desaparecerá”.
“Sin debate parlamentario, sin discutir absolutamente nada respecto a las políticas de la Conabip, se destruye un organismo modelo en el mundo, con manuales de procedimiento, control y transparencia en el uso de los fondos, federal, participativo, de diálogo entre el Estado y la sociedad civil. Que protege y apoya a más de 1500 bibliotecas populares de todo el país”, continuó.
En misma sintonía se expresó Alicia Brid, presidenta de la Asociación de Bibliotecas Populares de la ciudad, quien afirmó que le parece “lamentable que la comisión creada por Sarmiento hace más de 150 años como protectora de las bibliotecas populares vea reducido su accionar al perder su autonomía”.
Respecto a la Conabip, vale destacar que desde hace más de dos décadas los gobiernos nacionales de diferentes colores políticos que gobernaron entendieron, con distintos matices, que se debían sostener las políticas que se impulsaba desde la Comisión. Durante ese tiempo se mantuvo un consenso social y político en torno a la importancia del rol comunitario que cumplen estos lugares.
El valor de la Conabip
La preocupación de los bibliotecarios se explica a través de entender que el decreto provocará que la Comisión “dejará de ser un organismo descentrado, con representación federal, para convertirse en una simple Dirección general, subordinada política y administrativamente, subsumida en algún organigrama”, comentó Urban.
A través del financiamiento que se generaba por la ley de Bibliotecas Populares, alrededor de 1500 casas culturales mantenían sus puertas abiertas y hoy corren riesgo de perder esa continuidad aportando un espacio de lectura y conocimiento y sobretodo un rol comunitario necesario en muchas barriadas.
Justamente, el manejo del Fondo Especial, garantizado por la Ley 23.351, es uno de los puntos que se perderán a partir del Decreto. El mismo se generaba a través de un porcentaje del impuesto del pago de premios de juegos de azar, el cual ahora pasaría a ser administrado por la Secretaría de Cultura de la Nación.
“Esta situación pone en riesgo todos los programas que ejecutaba la Conabip: compra de libros, conectividad e internet, servicios de información ciudadana, apoyo a proyectos de promoción de lectura, de derechos, de fortalecimiento institucional, apoyo técnico, entre otros”, comentó Urban. Por su parte, Brid aseguró que “al no contar con el apoyo del Fondo Especial, que no sale del presupuesto nacional, se lleva a muchas bibliotecas populares a la desaparición”.
Al mismo tiempo, informaron que se perderá un espacio de diálogo donde acudían diferentes sectores vinculados al mundo de las bibliotecas populares. También desaparecerá la Junta Representativa en la que todas las provincias, a través de un representante del Ejecutivo provincial y las Federación provinciales, tenían un espacio de diálogo federal. La modificación establecerá la formación de un Consejo de personas que, según comentaron, no tendrán representación sectorial ni territorial.
“Se trata de una decisión brutal que deja sin efecto todos los mecanismos democráticos de discusión y representación que tenía la Conabip y que nos permitía participar de la discusión de las políticas públicas destinadas a las bibliotecas. Este decreto, además, contribuye a la arbitrariedad de los funcionarios de turno”, sentenció Urban.
Por último se supo que, con celeridad, las biblioteca populares de todo el país se pusieron a trabajar en planes de acción y visibilizacion. Las comunicaciones entre las federaciones de bibliotecas populares de distintas provincias y los colectivos de todo el país ha sido intenso y constante desde hace tiempo, pero la salida del Decreto aceleró la necesidad de elaborar un plan de acción.
“Es muy grave lo que sucedió. Hay que entender que sin discusión parlamentaria se modifica una ley que llevó mucho tiempo conseguir y que entendía la importancia que revisten las políticas de lectura en nuestro país. En vez de discutir los nuevos desafíos, las nuevas demandas, los problemas que como Estado y sociedad no hemos podido dar respuestas, lo que se hace es recortar, achicar y destruir. Esperamos que la dirigencia política entienda lo que está en juego con estas medidas y los efectos irreparables que tendrá en nuestra sociedad”, cerró.