Las disidencias sexuales se manifestaron en Tandil para reivindicar sus derechos
Se realizó en la ciudad la primera "Marcha del Orgullo Diversa y Disidente", convocada por diferentes colectivos y organizaciones locales para visibilizar la temática. La jornada contó también con actividades artísticas y de debate en la plaza céntrica. Compartieron un documento en el que se pidió por el cese de los travesticidios y la efectiva aplicación de la ESI y la Ley de Cupo Laboral Trans.
Ayer, la glorieta de la Plaza Independencia funcionó como el eje vertebral de una “Jornada del Orgullo Diversa y Disidente” que contempló varias actividades, conversatorios y manifestaciones artísticas. La iniciativa promovida por diferentes colectivos y organizaciones, culminó con la lectura de un documento y una nutrida marcha por el centro de la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Jesús Sequeira y Rocío Liébana, parte de la comisión organizadora, dialogaron con El Eco de Tandil sobre las acciones impulsadas con el objetivo de visibilizar la temática en la sociedad.
“Nunca hubo una marcha así en Tandil, queríamos visibilizar los problemas que nos afectan y también encontrarnos, el colectivo es muy amplio. La idea es abrir un espacio para lo que pueda suceder después, para que sigamos juntándonos y mostrándonos”, expuso Jesús.
Por su parte, Rocío destacó que desde el espacio plural constituido tienen como fin conocer qué pasa con las disidencias sexuales en las ciudades intermedias y poder descentralizar ciertas movidas que se dan mayoritariamente en grandes centros urbanos, generando instancias de debate en las que se pueda compartir propuestas artísticas, conversatorios y debates sobre lo que significa ser parte de las disidencias en localidades que históricamente han sido expulsivas.
“Si bien ha habido un avance, tenemos que seguir marcando cuáles son las violencias sociales e institucionales que persisten”, refirió la joven.
Las conquistas que faltan
Según aseveraron, la movida tiene un tinte disidente en términos políticos y esperan que la organización puesta en marcha para el evento, se traduzca a lo largo del tiempo en el monitoreo de políticas públicas y trabajos sobre la agenda local.
Tras las actividades recreativas y de diálogo, la lectura del documento elaborado plantea una serie de reivindicaciones fundamentales para el colectivo: la aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral, la visibilización de los travesticidios y la aplicación del Cupo Laboral Trans.
En este sentido, bregaron porque no se pierda el acervo de reivindicaciones que ha tenido el movimiento para llegar al nivel actual de conquistas, pero sin dejar de lado qué es lo que falta concretar.
“Queremos pensar la importancia de la ESI con perspectiva de género, los movimientos antiderechos denominados Provida hicieron campañas del estilo ‘Con mis hijos no te metas’ deslegitimando una conquista que es la ley, que en este contexto de ajuste estaba en retroceso, pero no podemos dejar de mencionar la importancia que tiene para nosotros que las comunidades educativas formen parte de este debate que es vivir una vida libre de violencia, no esperamos que nos incluyan porque siempre estuvimos y estaremos, esperamos poder generar esos diálogos entre las vivencias personales que son también políticas”, reseñó.
Desde la organización también se denunció el genocidio travesti y trans, que afecta a una de las poblaciones más vulnerables, condenada siempre a la marginalidad.
“Necesitamos insertar esta discusión, también por el cupo laboral porque si no ellas y ellos son los primeros excluidos. Que las escuelas no sean expulsivas, que podamos pensar qué tipos de cuerpo se alojan dentro de las instituciones y quienes quedan afuera”, manifestó Sequeira.
Vidas libres de violencia institucional
El acceso a la salud es otra de las aristas que pusieron de relieve, ante la necesidad de contar con profesionales capacitados y un monitoreo de políticas públicas en relación a la disidencia sexual. “Saber, por ejemplo, cómo está funcionando -si es que lo hace- el consultorio inclusivo del Sistema Integrado de Salud Pública, una de las herramientas generadas en el espacio municipal. Estas iniciativas si no se plantean explicitamente inclusivas terminan expulsando, porque las disidencias esquivan todo lo que pueden las instituciones de salud y eso los lleva a peores condiciones de vida. Hay espacios que son difíciles de transitar sin sentir el prejuicio tanto institucional como de la sociedad”, consideró Liébana.
Por su lado, Jesús señaló que “hay que poner la mirada en el cuerpo, no hay cuerpos correctos o erróneos, poner a dialogar y reivindicar los cuerpos plurales, porque la concepción capacitista termina siendo expulsivo también”.
Ambos coincidieron en que esta serie de disputas y discusiones se enlazan con el debate sobre la legalización del aborto porque todos tienen como punto de partida la autonomía y autodeterminación sobre los cuerpos.
“¿Quién define cómo percibo mi propio cuerpo y qué decido hacer con él? Hay sacarle esa autoridad de definición al poder médico”, cuestionaron.
Sobre el final de la tarde, el cierre de la jornada fue la “Marcha del Orgullo Diversa y Disidente” por las calles céntricas, a puro brillo y color con la alegría como bandera. Las reivindicaciones como sujetos de derecho: “Al clóset no volvemos nunca más”, “Que lo que quede encerrado en el closet sea tu homofobia”, “Por una vida libre de violencias”, entre otras, se levantaron bien alto en forma de pancartas y carteles en la columna conformada por cientos de personas que recorrió los puntos neurálgicos de la ciudad para sobreponer el orgullo a toda forma de exclusión y privación de derechos.