Los complejos de alojamiento no podrán habilitar piletas cubiertas, spas, ni espacios comunes cerrados
El Gobierno provincial publicó trece protocolos para los servicios de alojamiento, prestadores y actividades vinculadas al turismo, que quedará habilitado el 1 de diciembre. Estableció restricciones de ocupación para los salones comedores de hoteles y complejos, e inhabilitó los servicios de piletas cubiertas, spa y espacios comunes con salas de estar y de juegos. Las piscinas al aire libre deberán funcionar por turnos y al 30 por ciento de su capacidad.

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación tecnológica publicó ayer los trece protocolos que deberán cumplir los prestadores de servicios turísticos en los municipios autorizados para recibir visitantes, entre los que se encuentra Tandil. Los documentos contemplan a los servicios de alojamientos, guías, turismo aventura, turismo rural, camping, enoturismo, agencias de viajes, alojamientos extrahoteleros, prestadores turísticos, parques temáticos, ríos y lagunas, balnearios y playas públicas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos protocolos incluyen medidas de prevención y recomendaciones que, en general, hacen hincapié en el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y el uso de tapabocas para la realización de cualquier tipo de actividad del rubro.
“Es imprescindible que quienes conforman la cadena de valor del turismo se preparen para una nueva etapa pos Covid-19, en donde la forma de viajar y hacer turismo y las nuevas conductas de consumo suscitan una ‘nueva normalidad’. Este nuevo escenario para el sector exige revisar y actualizar de manera integral las gestiones operativas de cada prestación”, se expone en los documentos.
Para hospedajes
En principio, el protocolo para el sector de alojamiento está basado en el que fue elaborado en junio por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, aunque se amplió a dos metros el distanciamiento social por recomendación del Ministerio de Salud bonaerense. Además, se ajusta a las directrices generales del Plan de Verano de la provincia de Buenos Aires.
Las medidas dispuestas están destinadas “a todos aquellos establecimientos que brindan servicios de alojamiento en el territorio provincial, independientemente de su tipología, con el fin de asegurar en todos los puntos críticos de la prestación, la prevención de la propagación del virus en la comunidad y la afectación de los trabajadores de todo el sector”.
En tanto, se enfatizó que la climatización de los espacios comunes se debe realizar exclusivamente con ventilación natural para garantizar la renovación del aire con ventilación cruzada y “no está indicada la ventilación mecánica en lugares de tránsito de personas mediante sistemas de aire, aires acondicionados o ventiladores”. En tanto que en las habitaciones donde se encuentran los grupos convivientes se permiten los split o tipo ventana, no así los aires acondicionados centrales.
Las medidas
Para la prevención de los contagios, el protocolo determinó pautas exclusivas para el personal y otras dirigidas a la atención de los visitantes. En principio, los alojamientos turísticos deberán colocar cartelería en lugares visibles sobre distanciamiento social, higiene de manos y respiratoria, y recomendaciones ante la presencia de síntomas.
Los empleados y clientes deberán respetar el distanciamiento de 2 metros entre personas, usar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies, ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias provinciales y nacionales.
Los emprendimientos deberán limitar la ocupación de espacios como salas de reunión, oficinas, comedor, cocina, vestuarios, posiciones de trabajo, que podrá ser de una persona cada 2,25 metros cuadrados de espacio circulable.
Por otro lado, el protocolo indica que se implementarán medidas de control al personal previo al ingreso a trabajar para la detección de síntomas compatibles con Covid-19, como así también capacitaciones para la prevención.
Los turistas
En cuanto a la atención al público, se recomendó disponer de lugares de espera para el acceso de clientes, además del envío previo por mail de la ficha de registro y el cuestionario Covid-19, el uso de medios digitales y evitar servicios que impliquen contacto con empleados (como bell boy y valet parking). También, propone colocar un buzón para depositar las llaves, tarjetas magnéticas y controles remotos para su posterior desinfección.
Los complejos de alojamiento no podrán habilitar los espacios comunes como salas de estar, salones de usos múltiples o de juegos, entre otros. En simultáneo, deberán limitar el uso del salón comedor y desayunador para el consumo de los alimentos para llevar, incluidos en la tarifa, con una ocupación de hasta el 30 por ciento de su capacidad, distanciamiento de 2 metros entre los grupos, y la higiene y desinfección de los elementos luego del uso.
Por otra parte, no se habilitarán espacios cerrados que no puedan ventilarse naturalmente; los ascensores se usarán de manera individual o por grupos convivientes; y tendrán que ofrecer elementos de higiene en espacios comunes.
En cuanto a la circulación, tendrán que disponer sistemas para evitar la aglomeración de personas; generar un solo sentido de ingreso y egreso para que no haya cruces; incorporar señalización y sugerir al público que evite moverse por áreas públicas si no es necesario.
Por otra parte, no se habilitará el ingreso a las áreas de piscina, spa y gimnasio que se encuentren en lugares cerrados. En tanto, se permitirá el uso de la pileta cuando se encuentre en espacios abiertos, con un sistema de turnos que garantice un 30 por ciento de aforo, con limpieza frecuente de las superficies de alto contacto y sosteniendo las medidas de cuidado individual indicadas para la población.
En relación a la gastronomía, los servicios de desayunos y comidas incluidos en la tarifa podrán ofrecerse preferentemente para consumo en la habitación, pudiendo utilizarse la modalidad de entrega al huésped para llevar.
En caso de utilizar el salón comedor para el consumo de los alimentos “para llevar”, el establecimiento deberá determinar un sistema de turnos o cualquier otro mecanismo para garantizar un aforo de hasta el 30 por ciento, distanciamiento de 2 metros entre los grupos y la higiene y desinfección de los elementos utilizados.
En tanto, los bares y restaurantes que formen parte de las instalaciones del alojamiento podrán operar en la modalidad que se encuentre habilitada al momento de prestación del servicio, de acuerdo a la fase en la que se encuentre el municipio.
Con respecto a las habitaciones, el protocolo advierte que el uso de aires acondicionados permitidos en las habitaciones son los de tipo split o ventana, y no se podrán usar equipos de aires acondicionados centrales.
Los prestadores deberán confeccionar un registro
Entre los trece protocolos difundidos por la Provincia, uno está destinado a los profesionales y organizaciones que prestan servicios turísticos, pero además se presenta como una herramienta para la adopción de medidas preventivas ante el coronavirus, genéricas y aplicables a actividades recreativas, culturales, servicios profesionales y/o prestados en áreas naturales y en comercios turísticos, y todas aquellas actividades vinculadas directa e indirectamente con el turismo.
En este caso, las recomendaciones para la prestación de los servicios son:
-Realizar el registro de visitantes detallando el nombre y apellido, número de documento de identidad o pasaporte, lugar de residencia u hospedaje y número de contacto a fin de aplicar el protocolo sanitario de Covid-19 en caso de contagio. Asimismo, se sugiere adelantar por mail u otro medio electrónico la ficha de registro, junto con un cuestionario simple sobre Covid-19, los cuales podrían ser preferentemente enviados o entregados antes de la prestación.
-Ante la detección de personas con síntomas respiratorios o fiebre durante la prestación, se deberá aislar a la persona en un lugar previsto para tal fin o mantenerla separada de otras personas a una distancia mínima de 2 metros y contactar inmediatamente al Sistema de Emergencias de salud local para su evaluación.
-Evitar en todo momento el contacto directo. En aquellos casos donde sea necesario
mantener contacto con las personas para asistirlas, higienizarse antes y después y de forma inmediata con alcohol en gel, a fin de evitar una posible contaminación de elementos, como barbijo, ropas o equipamiento.
-Usar barbijo casero, cubreboca, tapaboca en todo momento y desde el primer contacto con el o la visitante, según normativa vigente en su jurisdicción. En caso de utilizar pantalla protectora o tapabocas reutilizable, desinfectarlos adecuadamente tras cada uso. Ante visitantes con discapacidad auditiva, se sugiere facilitar la comunicación utilizando pantallas transparentes.
-Recordar a los visitantes las medidas de prevención de Covid-19 que deben respetarse durante la prestación del servicio, que les fueron comunicadas previamente en la contratación.
-Informar sobre el uso correcto de los materiales y del equipamiento necesario para la prestación del servicio, a fin de reducir el riesgo de contagio.
-Informar mediante cartelería y señalética sobre el uso correcto de las instalaciones –vestuarios, sanitarios, duchas, entre otros- a fin de cumplir con el distanciamiento social obligatorio.
-Cuando por dificultad propia de la actividad no se pueda utilizar el barbijo, sea momentáneamente o durante toda la prestación, se deberán extremar las medidas de prevención sanitaria.
-Respetar el horario y recorrido planeados a fin de evitar incidencias que afecten el cumplimiento de las medidas de prevención estipuladas durante la prestación del servicio.
-En lugares o espacios reducidos, respetar el trabajo de los demás prestadores turísticos y la coordinación conjunta, a fin de cumplir con el distanciamiento social establecido.
-Cada vez que se considere oportuno o necesario, facilitar a los visitantes, tiempo y medios para la correcta higiene de manos.
-En caso de fotografías grupales, utilizar sólo el celular personal y compartirlas luego con los visitantes, para evitar la manipulación de efectos personales.
-Se deberá contar en todo momento con los teléfonos de contacto del servicio sanitario local, y los números de emergencias.