Los docentes universitarios aceptaron la última propuesta salarial y se acoplan al paro de mañana
Con la presencia de más de 85 delegados de 22 asociaciones de base, el Congreso Extraordinario de Conadu Histórica decidió aceptar la última oferta del Gobierno. Contempla recomposiciones en tres meses y actualización automática en otros dos, más bonificaciones. Estiman que en la reunión paritaria el planteo será admitido por todas las federaciones.

Luego de varios intentos fallidos, en la última sesión del Congreso Extraordinario de Conadu Histórica, 85 delegados de 22 asociaciones resolvieron, con un amplio respaldo, aceptar la propuesta salarial del Gobierno para la paritaria nacional universitaria. Así, el pasado viernes, la decisión fue tomada por 70 votos a favor y 15 en contra, y el máximo órgano incorporó las consideraciones y planteos de las asociaciones de base como resultado de los distintos mandatos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el mismo encuentro resolvieron, por unanimidad, la convocatoria y adhesión al paro nacional de mañana, en el marco de las acciones de la CTA Autónoma junto a las demás centrales obreras y movimientos sociales, a 50 años del Cordobazo. Mientras que también avalaron su acompañamiento a las acciones que se realizarán hoy, en todo el país, por la presentación del Proyecto de la Campaña por la Interrupción Voluntaria del Embarazo y manifestaron su repudio a la política de gatillo fácil y la criminalización de las protestas.
La secretaria general de Adunce, Verónica Gargiulo, contó que tuvieron asamblea y explicó en qué consiste la nueva oferta. Según compartió con El Eco de Tandil, se estableció una recomposición del 4 por ciento en mayo, más 4 en julio y 8 por ciento en septiembre, teniendo el 44 por ciento del básico de abril como base de la discusión, con cláusulas de actualización automáticas en septiembre y en febrero. Además, se incorporaría al básico el 5 por ciento correspondiente a enero, mientras que se hará bonificable un 7 en agosto y otro 7 en noviembre; a su vez se remunerará el total restante en diciembre. Por último, a partir de enero de 2020 habrá una recomposición del nomenclador y un porcentaje que corresponda a jerarquización.
“Luego del plenario de secretarias y secretarios generales en Conadu se conocerán los mandatos que llevan, otras adiciones de base y luego habrá reunión paritaria, donde todo indicaría que se aprueba la oferta por parte de todas las federaciones”, estimó.
Beneficios importantes
Desde la entidad remarcaron que la existencia de dos cláusulas gatillo o de actualización automática, una en septiembre y otra en febrero, garantizan que los incrementos salariales a mitad del período y al final de la paritaria se equiparen con la inflación.
Por otra parte, la incorporación en el transcurso de este año a los sueldos básicos significa un “blanqueo” de todas las sumas fijas o en negro resultantes del acuerdo salarial 2018. Indicaron que esto supone no sólo un gran beneficio para quienes cobran adicionales por zona desfavorable y por títulos de postgrado, sino que permitirá sanear, en parte, los enormes déficits de las obras sociales universitarias, además de incidir en las jubilaciones.
“No más sumas en negro y que todos los incrementos salariales de la paritaria 2019 tengan los aportes y contribuciones de ley”, celebraron. Entre las buenas noticias, destacaron también la implementación de un programa de pago de salario a docentes ad honorem, así como la recomposición de los nomencladores universitario y preuniversitario y la continuidad del Programa de Jerarquización Docente.
Por su parte, la reactivación (con financiamiento incluido) de la Comisión de Aplicación y Seguimiento del Nomenclador Preuniversitario permitirá realizar ajustes internos dentro del escalafón, como la incorporación de nuevas nomenclaturas de cargos.
En definitiva, el Congreso valoró la actuación de los paritarios, aún cuando la oferta en discusión no satisfaga la totalidad de las demandas, en especial porque se trabajó para corregir las consecuencias del desastroso acuerdo salarial 2018.
Acompañamiento de causas
En la misma asamblea del viernes, la Conadu Histórica aprobó por unanimidad la continuidad de la lucha por el aumento del presupuesto universitario, la aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo en todas las universidades nacionales y el rechazo al ajuste y a la política de desmantelamiento del sistema científico tecnológico impuesto por el Gobierno nacional.
En ese marco, los congresales votaron en total conformidad la convocatoria y adhesión al paro nacional de mañana en el marco de las acciones de la CTA Autónoma junto a las demás centrales obreras y movimientos sociales, a 50 años del glorioso Cordobazo.
Asimismo, resolvieron acompañar las acciones que se llevarán a cabo hoy en todo el país por la presentación del Proyecto de la Campaña por la Interrupción Voluntaria del Embarazo. En Tandil se sumarán al Pañuelazo que harán en Pinto y Chacabuco, a partir de las 17.30.
Por último, dejaron asentado su repudio ante la política de gatillo fácil y la criminalización de las protestas, a partir del procesamiento de luchadores en Mendoza, Chubut, Santa Cruz, entre otras provincias.