Salud mental
Los efectos de la digitalización en el desarrollo de los chicos
Ángel Orbea calificó a la relación de los jóvenes con los celulares como un matrimonio.
El psicólogo Ángel Orbea participó del espacio del desayuno en el programa Tandil Despierta, que se emite por Eco TV y Tandil FM 104.1, y abordó un tema crucial en la sociedad actual: el impacto de la digitalización en los niños.
Recibí las noticias en tu email
El licenciado puso énfasis en entender la diferencia entre "digitalización de la vida" y el consumo problemático. En ese sentido, señaló que la digitalización, especialmente en niños desde los tres años, no es un simple consumo, sino una incorporación total del celular en sus vidas.
Al momento de hablar de la relación entre los jóvenes y los dispositivos móviles, Orbea trazó una analogía con un matrimonio y sostuvo que los niños, desde muy temprana edad, se "casan" con sus celulares, desarrollando un vínculo que se asemeja al de una pareja.
Puede interesarte
Este lazo se inicia desde un primer momento, cuando los niños pequeños comienzan a interactuar con las pantallas, convirtiendo el celular en un objeto que genera satisfacción.
Esta, sin embargo, no necesariamente conduce al aprendizaje o la cognición significativa, por lo que el celular se termina convirtiendo en un objeto libidinal que ofrece placer sensorial y de dominio, pero no fomenta una curiosidad que lleve a la exploración y al conocimiento profundo.
Un elemento "acéfalo" que moldea el desarrollo
El celular, según Orbea, es un elemento "acéfalo" que no es manejado ni por padres, ni por docentes, ni siquiera por los propios niños.
Son los algoritmos y los desarrolladores quienes lo controlan, lo que genera una influencia que afecta el desarrollo neurológico, fisiológico y psicológico de los chicos.
Y es justamente esta falta de control uno de los grandes problemas que plantea la tecnología actual, de acuerdo a lo expuesto durante la entrevista por el psicólogo.
Resaltó que la tecnología digital, y en particular el teléfono móvil, provee satisfacción inmediata, pero no siempre facilita el aprendizaje.
Además, la digitalización fomenta un estilo de vida sedentario, donde los niños obtienen placer sin mover el cuerpo. Esto lleva a un estado de ocio y a la pérdida de interés en actividades físicas y sociales.
Al respecto, resaltó que la expresión “me da paja” se convirtió prácticamente en la frase de cabecera de todos los niños y adolescentes que la utilizan para expresar su falta de ganas o voluntad para hacer cualquier cosa que implique esfuerzo.
La infancia desatendida y el determinante social
Remarcó el licenciado que la infancia “es un tema desatendido” en la sociedad actual y sostuvo que, aunque se realizaron algunas iniciativas como el programa Conectar Igualdad, no se llegó a investigar el impacto real de la conectividad en el desarrollo de los niños.
De hecho, refirió que las computadoras que se proporcionaron a través de estos programas, en varias ocasiones se utilizan para actividades de ocio, en lugar de un aprendizaje significativo, lo que refuerza la separación entre satisfacción y cognición.
Finalmente, expuso que el celular se convirtió en el máximo determinante psicosocial de la sociedad actual, dado su profundo impacto en los niños.
Por ello, expuso que es esencial que se tomen medidas para abordar este problema, y que se entienda que la digitalización es mucho más que un simple consumo; es una transformación profunda en la forma en que los niños crecen y se desarrollan.