Los estudiantes universitarios reclaman la implementación del PASE desde febrero
Los movimiento estudiantiles de la Unicen exigen que se habilite el uso del Boleto Educativo cuando comienzan las actividades académicas y se extienda a los ingresantes. Si bien la normativa vigente indica que el beneficio podrá ser usado a partir del 10 de febrero, los alumnos expusieron que el sistema les cobra la tarifa plana. Además, bregan por la implementación del Boleto Educativo Gratuito que estipula la ley provincial.

Los diferentes movimientos estudiantiles de la Universidad Nacional del Centro expusieron públicamente que los alumnos e ingresantes a las carreras que dicta la casa de estudios – que en su mayoría deben trasladarse al Campus-, tienen que abonar el boleto plano de 16,29 pesos en lugar de gozar del beneficio promulgado por el Programa de Accesibilidad Socio Educativo (PASE), que les permite abonar sólo la mitad del valor total del pasaje.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“El programa PASE todavía no ha comenzado a regir pero esto no respeta el periodo vigente establecido del 10 de febrero al 30 de diciembre de cada año. A esto se le suma que el programa no contempla como figura beneficiaria a los ingresantes y deben pagar el total de la tarifa durante el transcurso del curso de ingreso. Estas medidas e irregularidades del PASE atentan contra la posibilidad de que cada día puedan ingresar, permanecer y graduarse más estudiantes en la Universidad Pública”, reza el comunicado viralizado en las redes sociales que los centros de estudiantes y agrupaciones de alumnos difundieron.
Demanda activa
El Eco de Tandil se comunicó con Juan Pablo Fossati, vicepresidente de la Federación Universitaria del Centro de la Provincia de Buenos Aires, quien ratificó las demandas del estudiantado con respecto al transporte.
“El 11 de febrero empezaron los cursos de ingreso de la facultad y los aspirantes no pueden tramitar el beneficio, desde la oficina de SUMO cuando hemos ido a hablar o lo han hecho desde la Secretaría Académica, manifestaron que la normativa entiende que los ingresantes no deben ser beneficiarios del programa. En el contexto actual de dificultades económicas, donde muchas veces los estudiantes vienen de otras ciudades y tienen que insertarse en la vida universitaria, con todos los gastos que acarrea, esto es una dificultad, es una injusticia que no pueden tramitar el boleto diferencial desde el primer día de permanencia en la universidad”, explicó el dirigente estudiantil.
Por otro lado, el sector considera que también los estudiantes regulares deberían poder gozar del beneficio en este periodo -como indica la legislación municipal-, que establece un rango temporal para hacer uso del boleto con descuento que va desde el 10 de febrero hasta el 30 de diciembre. La ventana de vigencia está fijada en esas fechas porque precisamente, durante el corriente mes, hay actividad normal en las dependencias universitarias y terciarias, y los jóvenes concurren a las diferentes instalaciones para hacer uso del comedor, la biblioteca o a rendir las mesas de examen programadas.
“Como representantes estudiantiles nos llegan esas demandas, los chicos cuando se suben al colectivo se encuentran con que la tarjeta les cobra la tarifa plana. Esto se puede solucionar habilitando un tiempo antes al sistema, como dice la normativa, pero hasta el 6 de marzo -que no entra en vigencia el boleto educativo- los estudiantes universitarios y terciarios pagamos la tarifa plana”, señaló.
El reclamo, que no es nuevo por parte de la comunidad universitaria, exige que se cumpla efectivamente con lo dispuesto por el marco normativo y que se amplíen los beneficios para los aspirantes. Según declaró el joven, no han obtenido respuestas desde el Municipio para canalizar las demandas.
“Nos han cancelado las reuniones o no nos han recibido, decidimos viralizarlo por las redes y medios para que pueda llegar a los funcionarios y así concretar una reunión para denunciar estas irregularidades, queremos ver qué modificaciones se podrían hacer para que no sigan ocurriendo estas cosas de cara al 2020”, expresó.
Boleto gratuito
Además, el referente de la FUCBA puso el foco en otra de las luchas que sostienen el claustro de los estudiantes: la implementación del Boleto Estudiantil Gratuito, creado por ley provincial en 2015. “Dentro de las irregularidades que tienen el PASE y el SUMO en la ciudad, acá todavía no se implementó la gratuidad del boleto para estudiantes de nivel superior”, añadió.
En la Provincia de Buenos Aires rige la gratuidad del transporte público para alumnos primarios, secundarios, terciarios y universitarios a través del sistema SUBE. En Tandil, el sistema regente es el SUMO, que nunca fue homologado con SUBE, pese a las gestiones que el año pasado comenzaron a realizarse desde el Ejecutivo. Es útil recordar que en la ciudad el beneficio que alcanza a los alumnos comprendidos en las categorías de Boletos Escolares y Secundarios es del 100 por ciento, y en el caso del Boleto Universitario el beneficio consta de un 50 por ciento, calculados ambos sobre las tarifas vigentes para las respectivas franquicias de Boleto Escolar, Secundario y Universitario, y contempla un máximo de 40 viajes mensuales.
En este sentido, este año, en medio de una reestructuración del sistema del transporte urbano de pasajeros, que se proyecta a raíz del vencimiento de la actual concesión, sumado al nuevo esquema de subsidios que pasaron de Nación a la Provincia a valores de diciembre de 2018, el Municipio apostó recientemente a un programa de boleto gratuito y tarifa diferenciada destinado a jubilados y pensionados y veteranos de la Guerra de Malvinas.
La decisión política busca generar un beneficio a un universo de usuarios del servicio en sintonía con el alcance que tiene la tarifa social federal que incluye la SUBE en los lugares en los que funciona.
Fossati detalló que “hay un sistema local que tiene un contrato (con la empresa Eycon), una vez que se venza creemos que el Municipio debe avanzar en esto. Para el boleto gratuito lo que piden es que se implemente en las localidad que tengan sistema SUBE. Lo que juega en contra también es el traspaso de los subsidios, porque la Nación delegó responsabilidades en Provincia y municipalidades y eso traba la implementación. Pero en este marco, es una demanda que debe ser concretada en cualquier plataforma, por SUMO o SUBE”.