Observatorio Vial: Bajó la cantidad de eventos en el tercer trimestre
Entre julio y septiembre, el reporte reveló un total de 244 eventos viales, 731 vehículos y 26 peatones involucrados.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/observatorio_vial_tercer_trimestre_1.png)
El último informe del Observatorio Vial, que comprende el período entre julio y septiembre, registró un total de 244 eventos viales (13 menos que en los tres meses anteriores), evidenciando una tendencia a la baja en comparación con el trimestre anterior. Esta merma también se reflejó en la cantidad de vehículos y peatones involucrados.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el informe, cargado en la página web https://observatoriovial.tandil.gov.ar/, contabilizaron la participación de 731 vehículos en estos incidentes, lo que representa un descenso del siete por ciento respecto al segundo trimestre. Por su parte, la cantidad de peatones damnificados (26) también experimentó una reducción del 16 por ciento en relación al período anterior.
La participación relativa de vehículos en los eventos registrados alcanzó un 96,5 por ciento, mientras que la de los peatones se ubicó en un 3,4 por ciento. Este dato subraya la preponderancia de los incidentes que involucran a distintos tipos de rodados en la ciudad.
Vehículos protagonistas y distribución temporal
Al analizar los tipos de vehículos que intervinieron en los 244 eventos, el informe detalla que el 46 por ciento correspondió a automóviles, consolidándolos como los principales actores en los siniestros viales.
En segundo lugar, las motocicletas participaron en el 30 por ciento de los incidentes, seguidas por las camionetas con un 14 por ciento.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/observatorio_vial_tercer_trimestre.png)
Otros tipos de vehículos como bicicletas, transporte de carga, pasajeros, personal y maquinaria, representaron porcentajes menores al cinco por ciento cada uno.
En cuanto a la distribución mensual, el trimestre presentó variaciones. Julio registró el 32 por ciento de los eventos, con 79 incidentes, agosto mostró un descenso, concentrando el 28 por ciento de los registros, con 68 eventos. Sin embargo, septiembre reflejó un incremento notorio, alcanzando el 40 por ciento del total, con 97 siniestros viales.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/observatorio_vial_tercer_trimestre_2.png)
La franja horaria también ofrece una lectura sobre la ocurrencia de los hechos. El período diurno, comprendido entre las 7 y las 19.59, concentró la mayor proporción de incidentes, con 151 eventos registrados. En contraste, el horario nocturno, desde las 20 a las 6.59, contabilizó 93 siniestros.
De forma similar, la distribución por día de la semana mostró un promedio diario de 35 eventos viales, con una mayor proporción de registros los días miércoles, jueves, sábados y domingos.
Tipos de eventos y características de las vías
La implementación del Formulario Estadístico Único (FEU), una herramienta de recolección de datos propuesta por el Observatorio Vial Nacional permitió ampliar y precisar las categorías utilizadas para identificar los distintos tipos de eventos en la ciudad.
Según esta clasificación, la categoría “colisión entre vehículos” se destacó como la más frecuente, representando un 58,2 por ciento del total con 142 eventos. Le siguió “choque contra objeto fijo” con un 14,3 por ciento (35 eventos) y, en tercer lugar, “caída desde vehículo” con un 13,9 por ciento (34 eventos).
La distribución por tipo de vía reveló que el 63,1 por ciento de los eventos ocurrió en calles, el 23,8 por ciento en avenidas, el 9,4 por ciento en rutas nacionales y el 3,7 por ciento en rutas provinciales.
En cuanto a la configuración de la vía, las intersecciones, donde convergen múltiples direcciones, concentraron el 47 por ciento de los eventos. Los tramos en recta representaron el 40 por ciento de los incidentes, mientras que otras configuraciones de vía se mantuvieron por debajo del cinco por ciento.
El material de la calzada también se presenta como un factor relevante. La gran mayoría de los eventos, un 80 por ciento (194 incidentes), tuvo lugar sobre asfalto. Le siguieron las calzadas de adoquín, con un 15 por ciento (37 eventos), y las de tierra, con un cuatro por ciento (once registros).
Impacto urbano y consecuencias en las personas
La distribución geográfica de los eventos es otro de los indicadores que presenta el relevamiento trimestral del Observatorio Vial. Del total de 244 siniestros registrados, el 95 por ciento (231 eventos) se produjo en el área urbana, mientras que el cinco por ciento restante (13 eventos) tuvo lugar en el área rural.
El informe sugiere que la mayor disponibilidad de cámaras y sistemas de monitoreo en las zonas urbanas podría influir en la cantidad de eventos registrados para esta área, lo que no necesariamente implica una menor ocurrencia en el ámbito rural.
En lo que respecta a las consecuencias humanas, el informe detalla el estado de las personas involucradas. El 55 por ciento de los casos (134 personas) fue catalogados como “ileso - no urgente”, un 39 por ciento (94 personas) se ubicó en la categoría “leve - urgencia menor”.
En tanto, el tres por ciento de los registros (8 personas) indicó un “riesgo de vida” y un 0,4 por ciento (una persona) correspondió a la categoría “fatal”, al igual que los registros para “fatal - riesgo de vida”, también con una persona afectada.
Causas de los eventos
Finalmente, el análisis de las causas que originaron los eventos viales presenta un desafío, ya que la categoría “no se puede determinar” concentró el mayor porcentaje de los registros, dificultando una asignación precisa en un número significativo de casos.
No obstante, entre las causas identificables, se destacan: “pérdida de control” con un 18 por ciento, “exceso de velocidad” con un 16 por ciento, “maniobra peligrosa” con un 12 por ciento, “distracción” con un diez por ciento y “no respeto de prioridad de paso” también con un diez por ciento. El resto de las categorías de causas presentó una participación cercana o inferior al cuatro por ciento.
Un dato relevante del informe es que el 71 por ciento de los eventos registrados presentó una única causa, mientras que el 19 por ciento registró más de una. En el siete por ciento de los casos se identificaron tres causas, en el 2,5 por ciento cuatro causas y en el 0,4 por ciento hasta cinco causas en un mismo siniestro.
Esta complejidad en la multicausalidad de los eventos viales subraya la necesidad de enfoques integrales para la prevención y la seguridad vial en la ciudad.