Observatorio Vial: Junio concentró la mayor cantidad de siniestros viales
Reportó 257 casos entre abril y junio con un predominio de colisiones entre vehículos.

El Observatorio Vial de Tandil presentó el informe correspondiente al segundo trimestre del año. Entre abril y junio se registraron 257 eventos viales (18 más que en los primeros tres meses de 2025).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl informe, cargado en la página web https://observatoriovial.tandil.gov.ar/, indica que para el período analizado el total de eventos involucraron a 788 vehículos (un 96,21 por ciento) y 31 peatones (un 3,79 por ciento). El análisis detallado establece que los automóviles estuvieron presentes en el 46 por ciento de los casos, mientras que las motocicletas representaron el 32,7 por ciento.
Entre otros datos relevantes, el mes de junio concentró la mayor cantidad de hechos con un 38 por ciento (98 casos) y en cuanto a la franja horaria, la mayoría ocurrió durante el día, con 159 registros frente a 98 en horario nocturno.
El análisis de los registros
En el análisis de los registros, según el tipo de vehículo e involucrados, señala que del total de 257 eventos, el 46 por ciento corresponde a automóviles y el 32,7 por ciento refiere a motocicletas, seguido de camionetas (11,2 por ciento). Los demás tipos, como bicicletas, peatones, carga, maquinaria y pasajeros, representan porcentajes menores al cinco por ciento.
En cuanto a la distribución por mes, del total de casos, observa una mayor incidencia del porcentaje para el mes de junio, con un 38 por ciento (98), seguido de abril, con un 34 por ciento de los eventos (87) y mayo, con un 28 por ciento (72).
La distribución porcentual de eventos según horario registrado, permite establecer que entre las 7 y las 19.59 presenta el mayor porcentaje de registros en comparación con el período nocturno, de 20 a 06.59.
En detalle, 159 episodios ocurrieron durante el día, mientras que 98 durante el horario nocturno.
Más detalles
En el análisis desde el punto de vista de los días de la semana, el informe establece que registra un promedio diario de 37 eventos viales, mientras que se observa una mayor proporción los días sábados (48), martes (45) y jueves (38) con un total por encima del promedio.
Por otro lado, y a partir de la implementación del Formulario Estadístico Único (FEU) como herramienta de recolección de datos según la propuesta del Observatorio Vial Nacional, la sistematización de los datos permitió ampliar las categorías utilizadas para identificar los distintos tipos de eventos viales registrados en la ciudad.
La categoría colisión entre vehículos se destaca con un 73,5 por ciento del total, representando más de la mitad de los registros, con 156 eventos; le sigue caída de vehículo con un 8,7 por ciento (38 eventos) y, en tercer lugar, choque contra objeto fijo con un 6,9 por ciento (30 eventos).
El siguiente punto del informe refleja la distribución porcentual de eventos según tipo de vía. Un 60 por ciento corresponde a episodios ocurridos en la calle, mientras que un 29 por ciento en avenidas, un siete por ciento en Ruta Nacional, un tres por ciento los ocurridos en Ruta Provincial y un 0,2 por ciento en camino.
En cuanto a la distribución porcentual de eventos según el tipo de trazado y los lugares de la vía, el informe del Observatorio Vial indica que las dos categorías más representativas son intersección, que hace referencia al punto donde convergen dos caminos con circulación en múltiples direcciones, representando el 58,4 por ciento de los eventos, y recta -que corresponde a un tramo sin curvatura- concentra el 34,8 por ciento de los eventos registrados. Las demás vías se encuentran por debajo del cuatro por ciento del total de los eventos.
Material de calzada, por zonas y heridos
Sobre el final, el reporte evalúa los casos según material de la calzada. En ese sentido, establece que la mayoría de los eventos ocurre en calzadas de asfalto con un 81 por ciento (207 eventos); le sigue la categoría adoquín, con un 16 por ciento (41) y tierra con un tres por ciento (9).
De acuerdo a la zona, del total de 257 eventos registrados, el 97 por ciento (247) ocurrió en el área urbana, mientras que el tres por ciento (10) se produjo en el área rural.
El reporte indica que esta distribución sugiere que factores como la mayor disponibilidad de cámaras y sistemas de monitoreo en zonas urbanas podrían influir en la cantidad de eventos registrados para este área.
Según la calificación de las heridas, la distribución porcentual de eventos indica que el 54 por ciento corresponde a la categoría ilesos y el 54 por ciento a casos con heridos.
Por último, de acuerdo a la causa del evento, señala que aunque la categoría “no se puede determinar” concentra más de la mitad de los hechos registrados, entre las causas identificables se destacan: “maniobra peligrosa” con un 6,6 por ciento; “distracción” con un 6,6 por ciento; y “exceso de velocidad” con un 5,8 por ciento. El resto de las categorías presenta una participación cercana o inferior al cuatro por ciento.
El Observatorio Vial
La ordenanza 17.603 sancionada por unanimidad el 26 de mayo de 2022, entre sus funciones y objetivos establece “sistematizar y analizar la información necesaria para comprender la situación en materia de seguridad vial del Partido de Tandil; actualizar la información sobre todos los siniestros ocurridos; efectuar el seguimiento de la situación de seguridad vial; georreferenciar zonas de riesgo; realizar un informe semestral al Concejo Deliberante sobre las acciones desarrolladas por el organismo; generar información fehaciente que permita la toma de decisiones y la creación de políticas públicas para mejorar la seguridad vial; tipificar causales de los accidentes y/o siniestros viales”.
También contempla la carga y elaboración de un mapa de accidentes que contará con la relación al siniestro, entre otros, con los siguientes datos mínimos: lugar y tipo de vía (ruta, avenida, calle, camino, etc.); tipo de siniestro (colisión, despiste, vuelco, choque, caída, atropello de peatón, otros); tipo de vehículo; franja horaria (diurno, nocturno); sexo y rango de edad de los accidentados; “y/o toda otra información que el área responsable considere de relevancia para el Observatorio Vial. El mapa mencionado deberá ser público y de fácil acceso para la ciudadanía”, señala el texto de la ordenanza.