Peatonal y estacionamiento libre los fines de semana en el centro: ¿Los elegimos los tandilenses?
El Eco de Tandil relevó miradas sobre el uso de la peatonal, y el impacto de la liberación del estacionamiento medido.

Es sábado a la mañana, y dos de las principales cuadras del centro de Tandil se encuentran cerradas al tránsito ya que funcionan como peatonales. Sin embargo, la mayor parte de los transeúntes que circula por el lugar, lo hace caminando por la vereda. ¿Usamos los tandilenses la peatonal? ¿Aporta la iniciativa al movimiento comercial? ¿El hecho de que se haya liberado el estacionamiento medido los sábados ayudó en ese sentido? ¿Es la “vuelta al perro” una práctica del pasado?
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPara responder parte de estas preguntas, El Eco de Tandil consultó a algunos de los principales actores implicados. Autoridades municipales, representantes de la Cámara Empresaria, y comerciantes del centro brindaron su mirada sobre el tema. Más allá de diferencias, coincidieron en señalar que la liberación del estacionamiento medido los fines de semana fue positiva para estimular el movimiento en el lugar, así como también lo hicieron en la necesidad de pensar estrategias “creativas” que promuevan que más vecinos y turistas elijan el centro tradicional.

Como muchos recordarán, la calle 9 de Julio lucía diferente apenas poco más de una década atrás. A partir de un trabajo de varios años, Municipio y comerciantes consensuaron avanzar con despejar la zona de carteles tipo “bandera” y de los cables que cruzaban de una vereda a la otra. Así surgió el centro “a cielo abierto”.
Se trata de un proyecto que contemplaba una “H” entre la mencionada 9 de Julio, San Martín y Rodríguez. Actualmente, la peatonal funciona los sábados de 10 a 13 y de 18 a 20:30, en las cuadras de 9 de Julio al 500 y al 600.

Más allá de iniciativas inconclusas o ideas para promover la afluencia de gente, existen prácticas culturales arraigadas en la ciudad. Una es el optar transitar por la vereda pese a contar con la chance de hacerlo por la calle. La otra, estacionar lo más cerca posible del destino. Pero los tiempos cambian, aunque aún se defina cómo y hacia dónde.
Ser creativos
Al ser consultada por un balance de la implementación de la peatonal y la liberación del estacionamiento medido los fines de semana, Marcela Petrantonio -secretaria de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales del Municipio-, enmarcó la pregunta en un contexto de carácter internacional que puede registrarse también en Tandil. En concreto, la transformación de los centros comerciales tradicionales y la aparición de nuevos polos en otras zonas de la ciudad.
Puede interesarte
Si antes la “vuelta al perro” era alrededor de la Plaza Independencia, pasando por 9 de Julio, Mitre, Rodríguez, Sarmiento y Pinto, el presente está marcado por el surgimiento de centros comerciales en Villa Italia –estacionar sobre Quintana suele ser todo un desafío-, avenida Brasil, avenida Actis y otros. En los centros tradicionales –sostuvo Petrantonio- suelen convivir los comercios con parte del patrimonio arquitectónico histórico de las ciudades.

“En nuestro caso conviven los comercios modernos con edificaciones que conservan lo patrimonial, el acervo histórico del Partido”, indicó la funcionaria para quien el desafío es “cómo acompañamos a que no decaiga, como pasa y ha pasado en muchísimas ciudades”.
En ese sentido planteó la necesidad de “ser creativos” para acompañar la valorización del centro comercial con actividades, propuestas e iniciativas de tipo cultural y artístico que motiven el movimiento.
“Estamos con una mesa de trabajo con la Cámara Empresaria, hemos propuesto que se sumen comerciantes de este centro histórico como para pensar en intervenciones que lo valoricen y adelantarnos a fenómenos que vienen pasando en otras ciudades con estos emergentes de nuevos centros”, adelantó Petrantonio.
“El uso de la peatonal y potenciarla, potenciar ese espacio público para acciones recreativas que favorezcan la afluencia de público, es un eje estratégico de la Cámara Empresaria. La Cámara acompañó todo el proceso, acompañó al Intendente, siguió la tendencia mundial de ciudades intermedias como esta, donde los cascos históricos o los centros se modernizaron para poder competir con shoppings cerrados y poder ofrecer una gama integral de productos y servicios en un espacio amigable para el peatón. Esta postura se sigue sosteniendo, nosotros lo que queremos es amigarla con lo que son las dinámicas de las estaciones en Tandil”, manifestó por su parte Geraldine Vichachi, de la Cámara Empresaria de Tandil.
La referente de Comercio de la organización se refirió en ese sentido a promover actividades para estimular el uso de la peatonal también durante los meses de invierno en la ciudad. “Es una obra que aspiraba a ser una H y todavía no está finalizada. Ojalá se termine, porque la idea era muy buena y tenía el apoyo no solo de los comercios, sino también de la ciudadanía y la Cámara”, sumó.
El futuro del centro comercial a cielo abierto y la ampliación de la peatonal dependerán de la continuidad del desarrollo del proyecto original y la posibilidad de sumar arterias a la iniciativa. Pero también de las propuestas que se generen para estimular el movimiento en la zona, y fundamentalmente del uso de los vecinos. Las ciudades crecen, los centros tradicionales cambian, pero el hecho de pasar de caminar por la vereda y hacerlo por la calle, parece todavía no transformarse del todo. Por lo menos en Tandil, por lo menos por ahora.
La voz de los comerciantes
De parte de los comerciantes, Marcos Federico, encargado del local de venta de electrodomésticos Sampietro Hogar, compartió que el hecho de que se haya liberado el estacionamiento medido los sábados “ayuda un montón, porque es muy cómodo y dejás el auto en la puerta”. Sin embargo, desde su perspectiva no registra que la peatonal no marque significativamente un aumento de la circulación en la zona. “Uno mismo anda en la vereda, no está arraigado lo que es la peatonal”, consideró.

Por su parte Matías Anís, de Bringeri sostuvo que liberar el estacionamiento los sábados “claramente mejora mucho el afluente público, mejora que la gente se acerque al centro. Entonces esto permitió claramente que la gente vuelva, retorne, ya los sábados de por sí hace mucho tiempo empezó a bajar la afluencia de público y esto permitió que vuelva a recuperar esa gente que el sábado tiene libre o que sale a hacer compras”.
Sobre la peatonal, planteó que “nosotros no notamos gran incremento en las ventas, sí lo que notamos es mucho incremento en la afluencia de público, que la gente camina mucho más, camina por la calle teniendo en cuenta que está cortada, no sé si eso repercute 100 por ciento en la venta, pero sí en la cantidad de familias transitando por la calle, que es bastante más que fuera de los días que no es peatonal”.