Proponen generar un sistema de senderos públicos para acceder al paisaje serrano
La iniciativa, ideada por el concejal Rogelio Iparraguirre, plantea la habilitación de circuitos de acceso público por el macizo serrano para propiciar en los ciudadanos una aprehensión positiva del entorno que marca el pulso de la identidad tandilense.

El concejal de Unidad Ciudadana Rogelio Iparraguirre anticipó que se encuentra abocado en la confección de un proyecto para delinear un sistema de senderos públicos por las sierras de la ciudad, con la intervención de la Unicen.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa incipiente propuesta que aspira a poder tratar dentro del recinto del Concejo Deliberante, pretende generar instrumentos legales y prácticos para que los tandilenses, en el presente y el futuro, puedan hacer una apropiación positiva del paisaje de serranías, parte constitutiva por antonomasia de la identidad local.
“Uno no puede querer y cuidar lo que no conoce, queremos mantener vigente la identidad y si no se puede acceder al paisaje es muy difícil”, opinó Iparraguirre en diálogo con el programa radial Dulce o Amargo (104.1 Tandil FM).
Trabajo articulado con la Unicen
El edil mantuvo una reunión con el rector de la Universidad Nacional del Centro Roberto Tassara y la decana de la Facultad de Ciencias Humanas Alicia Spinello para conformar un grupo de exploración de senderos con especialistas de la casa de estudios.
El proyecto involucrará de manera preponderante a la Unicen, que prestará asistencia a través de sus profesionales y de la tecnología disponible para estos casos -sistemas de información geográfica- y de otros actores como los integrantes del Centro de Montaña de Tandil, para aportar una mirada multidisciplinaria e integral sobre el tema.
En este encuentro inaugural se conversó sobre la posibilidad de hacer un relevamiento y monitoreo para conocer cuáles son los senderos, revisar las plantillas de catastro para dar con sus dueños, con los que habrá de negociarse en el futuro la apertura del espacio al dominio público. La cantidad de propietarios que estén registrados y con los que haya que entablar conversaciones en esta dirección definirán también las estrategias a seguir por parte del Estado para encauzar estas tratativas.
Si bien hay muchas parcelas que tienen dueños, la iniciativa está orientada a producir un cruce entre lo público y lo privado para garantizar el acceso de toda la población al territorio. El legislador planteó el Estado debe entender que sus pueblos conforman su identidad en función del paisaje también, y citó ejemplos de Escocia, el País Vasco en España y regiones de Argentina como la Patagonia y Córdoba, pioneras en habilitar pasos de estas características.
Lo público y lo privado
“El acceso al paisaje serrano para hacer senderismo o tener conciencia ambiental está limitado, debemos hacer caminos que unan las sierras entre el espacio público y privado, así los tandilenses pueden conocer y valorar la flora, la fauna, el ambiente, y contar con espacios recreativos, deportivos y turísticos”, señaló.
Iparraguirre destacó que es un proyecto que tiene amplio consenso social y genera más adhesiones que rechazos entre los propios ciudadanos y dirigentes. Desde su punto de vista, la generación de vías de acceso de estas características permite que los habitantes de la ciudad establezcan un vínculo más fluido con la topografía que abraza a la ciudad.
Además, citó el caso del complejo La Aurora, una de las mayores canteras de la ciudad, que supo emplear a 700 obreros y de cuyos caminos -labrados a fuerza de abrirse paso entre la naturaleza- aún perduran sus trazos.
“Los caminos de los picapedreros son patrimonio histórico, sería un pecado mortal que se pierdan”, consideró.