INSEGURIDAD
Referente de Las Tunitas afirmó que debe apostarse al desarrollo barrial para combatir el delito
El referente de la comisión vecinal de Las Tunitas expuso que mejoró levemente la seguridad en la zona, pero consideró que debe haber políticas a largo plazo que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Aseguró que las estadísticas no reflejan la realidad porque muchos hechos no se denuncian.
El debate en torno a la inseguridad y los hechos delictivos registrados en la ciudad tiene diversas caras y particularidades. Pablo Aspesi, uno de los referentes del barrio Las Tunitas e integrante de la comisión vecinal, dialogó con el ciclo Tandil despierta (ECO TV y 104.1 Tandil FM) para ofrecer su mirada sobre el asunto.
Recibí las noticias en tu email
El dirigente ratificó que desde que empezaron a trabajar con la comisión vecinal hubo ciertos cambios y mejoras, no obstante lo cual aseveró que les gustaría ver resultados más inmediatos y concretos en la problemática diaria.
“Como todo proceso a veces sentimos que regresamos a foja cero, son procesos lentos. Hay una cierta mejora, pero seguimos sintiendo que lo que se debe hacer es una apuesta fuerte a la urbanización y al desarrollo”, sostuvo.
Aspesi instaló un tópico alrededor de la salida de la asistencia inmediata a favor de promover las barriadas con proyectos concretos a mediano y largo plazo. “La presencia policial es necesaria para contener la emergencia, pero lo que en realidad se necesita es otro tipo de ideas que funcionen a largo plazo. Como comisión vecinal acercamos la experiencia de Medellín (Colombia), tras la cooptación de ciertos barrios por parte los carteles de droga, la idea fue poner los recursos en esos lugares”, explicó.
El modelo colombiano propuso combatir el delito y bajar los niveles de conflictividad social vinculados a los carteles de droga, integrando la dimensión de seguridad ciudadana dentro de las otras agendas de desarrollo ya sean estas sociales, urbanísticas, culturales o deportivas. Se decidió que cada poste de luz, biblioteca, centro educativo, de salud, cancha de fútbol y parque esté pensado para mejorar la inclusión social y convivencia de las personas.
“Tiene que haber una apuesta donde los barrios empiecen a ser vistos como los lugares en los que más recursos hay que invertir”, remarcó.
Hechos sin denuncias
En el comportamiento delictual se pueden apreciar ciclos y mutaciones que responden a distintas variables. En este sentido, consideró que en los lugares donde se genera presencia policial la lógica dice que el delito baja, pero empieza a reproducirse en otros lugares donde no es tal, registrándose la comisión de delitos como una cuestión de oportunidades.
“A medida que comenzaron a construirse casas en Villa del Parque aumentaron los casos ahí y disminuyeron en Las Tunitas”, señaló.
Aspesi también dirigió la atención a un tema que suele ser abordado a la hora de hablar de seguridad y se enfoca en la cantidad de hechos que no se denuncian y por lo tanto quedan fuera del universo estadístico. “Se registran más hechos de violencia de lo que las estadísticas pueden mostrar porque sigue siendo una tarea pendiente que el vecino denuncie o llame al 101”, afirmó, y expuso que desde la línea “101 Mejorado” informaron que bajaron los registros de llamados, lo que no se traduce en una baja en la actividad delictual. “Nosotros teníamos conocimiento de delitos y no todos los hechos habían sido denunciados o se había dado conocimiento a la policía. Hay que llamar al 101, siempre deben dar respuesta. También sirve pedir el número de operario, así uno tiene constancia de por quién fue atendido en caso de que el servicio no dé una respuesta correcta”, detalló.
“Se vulnera a la víctima”
Además, insistió en la importancia de radicar la denuncia ante cualquier hecho delictivo sufrido pese a que puede transformarse en un periplo imposible que suele desalentar a las personas de apelar a este recurso.
“En caso de que se haya registrado un hecho concreto hay que ir a la comisaría y hacer la denuncia, a veces sentimos que es sólo un trámite administrativo innecesario, pero nos ayuda a poder tener un criterio a la hora de exigir la distribución de los recursos”, indicó.
El referente reconoció que el sistema actual de denuncias e intervenciones vulnera a la víctima y no le ofrece facilidades al momento de atravesar una situación de esta índole.
“Apostábamos a que desde la Secretaría de Protección Ciudadana se apliquen protocolos que resguarden a la persona que sufrió el hecho, nos ha pasado que están en el mismo pasillo el imputado y el denunciante, con todo lo que conlleva, y encima muchas veces son vecinos y se cruzan en el barrio. Hay que mejorar el sistema de denuncias, tendría que estudiarse cómo recepcionarlas y trabajar en ellas”, finalizó.