Región Sanitaria insistió en la vacunación ante la puesta en marcha del pase sanitario
Para potenciar la vacunación, la Provincia establecerá la obligatoriedad de tener ambas dosis para acceder a determinados lugares y eventos. La referente de la Región Sanitaria VIII, Martina Iparraguirre, animó a la población a completar el esquema para, además, atenuar el impacto de un eventual rebrote. Se calcula que cerca de 25 mil tandilenses todavía no se inocularon.
Luego de los anuncios provinciales sobre la implementación de un pase para ingresar a eventos masivos y locales cerrados, la titular de la Región Sanitaria VIII, Martina Iparraguirre, recuperó la importancia de acudir a vacunarse para minimizar riesgos y acceder a las distintas actividades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi bien aún no está la letra chica del decreto ni se conoce fehacientemente cómo se aplicará, lo cierto es que el Ejecutivo bonaerense decidió la entrada en vigencia a partir del 21 de diciembre de este pase sanitario –desde los 13 años- para estimular la inoculación en la población que aún se niega a las vacunas.
Al respecto, la funcionaria señaló, en diálogo con Eco Noticias, que prácticamente están contempladas todas las esferas de la vida cotidiana, excepto las actividades educativas y desglosó que “el pase sanitario empezará a regir para la realización de todas las actividades culturales y deportivas en espacios cerrados, para la participación de eventos masivos culturales, deportivos y de cualquier índole a cielo abierto, la gastronomía, los cines y teatros, los trámites en oficinas públicas y privadas, y la asistencia a oficios religiosos”.
El pase
El pase en cuestión consiste en demostrar que la persona tiene aplicadas ambas dosis en un lapso mínimo de 14 días antes de entrar al evento o espacio. Con el sesgo de obligatoriedad, el Gobierno pretende captar a las personas que faltan inocularse, que constituyen cerca del 30 por ciento de la población de la Provincia.
Esta iniciativa no es privativa de Argentina. En Francia y Dinamarca, el pase sanitario es obligatorio para acceder a varios lugares, como peluquerías o gimnasios. Austria endureció las restricciones en las últimas semanas, con énfasis en los no vacunados. Bajo esta tendencia, varios países europeos, como Alemania, Austria y Grecia, tienen previsto hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 a partir de principios del próximo año para al menos una parte de la población.
“Cuando esté el decreto se analizará cómo implementarlo. La heterogeneidad de la Provincia obligará a una implementación de carácter municipal con auditoría regional y provincial, pero con las autoridades municipales actuando de manera conjunta con los distintos sectores”, detalló, en tanto que sostuvo que los ámbitos implicados en este encuadre son, en su mayoría, quienes “peor la pasaron” en pandemia porque tuvieron que permanecer mucho tiempo inactivos, y evaluó que “son los que más van a cooperar para que esto se implemente de manera exitosa”.
De este modo, se hará vital la presentación de la credencial o de la app digital para demostrar el estado de vacunación completo. Quienes tengan solamente una dosis no podrán acceder a este pase.
“Los invito a todos a vacunarse, estamos esperándolos en los vacunatorios, están las dosis disponibles para todos”, compartió Iparraguirre.
Vacunas aplicadas
En Tandil se estima que hay un desfasaje de casi 10 mil personas entre la primera y la segunda dosis. Aunque en este universo se contabiliza también a quienes esperan su turno para aplicarse la segunda –en el caso de los menores de edad, sobre todo-, también hay personas que cuentan con sólo una dosis y no concurrieron a aplicarse la segunda para completar el esquema.
Asimismo, según los datos oficiales, hay 109 mil vacunados con primera dosis, y teniendo en cuenta que solamente los menores de 3 años no son susceptibles de recibir la vacuna, en una comunidad de 140 mil habitantes, un aproximado de 25 mil personas no se inocularon nunca.
Suba de casos
Por otra parte, la médica se refirió a la situación epidemiológica actual, que evidencia una suba de casos. En esta línea, indicó que se observa el escenario con “mucha preocupación” y esgrimió que, si bien son números pequeños comparados con lo que fue la segunda ola, analizados en proporción adquieren otro matiz.
“Hace 15 días teníamos solo un caso activo y ahora hay más de 20. Hay descuidos, se bajó la guardia, la falta de vacunación en algunas personas y la misma mancha de aceite de la cepa Delta llevan a este estado. El 80 por ciento de los casos son infecciones de esta variante, que no tuvo en Argentina el comportamiento que se observó en Europa”, esgrimió.
Rebrote
En este sentido, la profesional instó a no abandonar las pautas de cuidado y a vacunarse, como únicas herramientas posibles para enfrentar el virus. “En diciembre hay mucha actividad social, gente de toda la provincia se mueve para reencontrarse y digo lo que repito siempre: qué más seguridad que una mesa de Navidad en la cual estamos todos vacunados”, apuntó.
Además, Iparraguirre aportó que, hace dos semanas, cuando había siete positivos confirmados, seis de ellos no contaban con ninguna dosis. Pese a que la vacunación no impide al 100 por ciento los contagios, sí reduce la transmisibilidad y, lo que es más importante, la complicación de cuadros y la letalidad.
Frente a esto, expuso que las autoridades sanitarias estiman un rebrote hacia febrero o marzo, con muchos casos diarios pero una baja incidencia en el nivel de internaciones.
“Se espera la menor cantidad posible de internados, de pacientes en Terapia Intensiva y de fallecidos, en tanto y en cuanto toda la comunidad complete el esquema”, valoró.
Por último, destacó que se están aplicando tercera dosis y dosis de refuerzo a los grupos priorizados, mientras se busca avanzar a lo largo del tiempo con terceras aplicaciones para toda la población.