Rescatando el espíritu emprendedor local y con nuevos desafíos, Apymet cumplió 52 años de trabajo asociado
En un marco institucional inmejorable y de bases sólidas, la entidad que nuclea a las pymes apuesta a seguir creciendo con diversos servicios para sus asociados. La incorporación de más mujeres y la mayor apertura al mercado exterior son dos puntales que guían el futuro. Omar Farah, titular de la institución, destacó la fuerza emprendedora de la ciudad, que avanza y resiste más allá de las coyunturas macroeconómicas.

El asociativismo es un factor preponderante en la génesis de cualquier entramado productivo y por eso desde hace 52 años, Apymet (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Tandil) acompaña a las pymes en cada etapa de su vida empresarial, apoyados en los principios de solidaridad y acción colectiva.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn este nuevo aniversario Omar Farah, titular de la entidad y empresario de la metalmecánica, aseguró que para mantenerse de pie “no hay ningún secreto más que una gran pasión y dedicación a lo que hacemos e hicimos siempre”.
Con una plantilla de 340 asociados, la institución trabaja en pos de obtener beneficios para todos los sectores y alivianar las cargas en los momentos más complejos, además de ofrecer múltiples servicios a sus socios y la comunidad.
La frase de la escritora inglesa Doris Lessing que reza que "lo que sea que estés destinado a hacer, hazlo ahora; las condiciones son siempre imposibles”, bien podría cuadrar con el espíritu emprendedor de Tandil descripto por Farah. Una fuerza que empuja pese a las coyunturas y adversidades, cuya pasión por hacer algo distinto tracción hacia adelante siempre. Esta fuerza es la que se celebra en este aniversario, que no hace más de reflejar las bases sólidas que sostienen a la actividad industrial local desde hace más de medio siglo.
-Parece que en Argentina siempre se habla de lo mismo, pero ¿cómo impacta en la producción el contexto económico actual?
- Hay dos cosas de las que deberían nuestros dirigentes ser conscientes y no tocar, porque tiene efecto multiplicador. Una es dejar de pagar a los proveedores pymes que abastecen al Estado, y la otra restringir la importación de insumos para la producción. Cualquier mala decisión sobre esos dos aspectos repercute en la caída de empleo y salario, es un problema exponencial frente a la decisión que se está tomando.
Después si es un tema impositivo, de cargas sociales, de planes específicos para contratar mano de obra, son cuestiones llevaderas que no te paralizan, pero la falta de pago y la falta de insumos detienen la actividad e impacta en el empleo, porque las pymes no tienen espalda para la economía de los últimos años 20 años.
Creo que hay ciertas decisiones de la política en general -no hablo de ningún partido en particular- que afectan, porque en los últimos 12 años vimos tres estilos distintos de gobierno y sin mayores resultados.
Hoy vemos que la situación de crisis genera desempleo, entonces aumenta la ayuda estatal con planes y subsidios, y ahora la discusión es con quienes tienen esos planes. Se debería atender variables económicas y políticas que hoy parecen inmanejables, pero que tendrían que resolverse a través del arte de la política. Si la política no sirve para que en un momento como este la dirigencia se una para solucionar problemas, entonces no sirve. Este es el momento para que aflore la cuestión política, porque la estabilidad depende de que esto se solucione y veo que hay un descreimiento enorme en todas partes, no se ven señales de acompañamiento.
-¿Cree que ese escepticismo de la sociedad conspira contra las ganas de emprender?
-Cuando uno está decidido a hacer algo, lo hace, independientemente del momento. Es un impulso propio de la gente que tiene claro que quiere emprender algo nuevo y lo lleva adelante, cualquiera sea la forma.
La fuerza del emprendedor es más fuerte que cualquier dificultad o cuestión económica y política. Si creés que podes hacer un buen producto y te la jugás, vas adelante, así son los emprendedores de Tandil; esta ciudad va a adelante más allá de la coyuntura.
Existen ayudas para los emprendedores que resolvemos en el pago chico. Hay una participación interesante de todas las entidades, que están convencidas de que el modelo de gestión público privada que hace falta para lograr cosas, tenemos funcionarios tandilenses en diferentes ámbitos provinciales y nacionales que gestionan para Tandil. Además de tener un presupuesto público de peso a través de la universidad, la Fuerza Área, el Ejército, la Anses, los bancos más importantes a nivel nacional.
Tandil tiene industria, agro, tambo, minería, ganadería, miel, software, quesos, chacinados, cuchillos y la Unicen, es realmente una zona bendecida por las circunstancias, y eso avasalla cualquier política.
-¿Qué sucede en este momento con la generación de empleo y la capacitación de mano de obra calificada?
-Existe el programa Puente de Empleo, tenemos que ver cómo funciona, hasta ahora tenemos una normativa que lo pone en marcha, pero con esta incertidumbre económica no creo que haya posibilidad de cotnratar mano de obra. Las empresas están trabajando con lo justo, sin rentabilidad y con el ajuste de precios. Exportar no termina de solucionar el problema por el tipo de cambio frente al crecimiento de los precios internos
Sí apuntamos al mantenimiento de carreras de riesgo, como ciertas tecnicaturas electrónica, química, de pymes, en escuelas técnicas y trabajamos con el Centro de Formación Laboral para generar oficios, faltan realmente oficios, no solamente profesionales universitarios. Los jóvenes son rápidos y prácticos, tiene una gran practicidad con la digitalización en general y aprenden rápido.
Estamos trabajando con los ministerios de trabajo, con Desarrollo Productivo municipal, con las empresas e instituciones en programas de empleo y capacitaciones abiertas para las diferentes posibilidades.
-¿Cuál es el diagnóstico de la apertura al mercado externo? ¿Cuántas empresas locales exportan en la actualidad?
-Es un momento de alta y de baja, el dinero del exterior genera un beneficio y es libre de impuestos. Sacando el sector tecnológico y del software, hay 15 empresas que exportan desde alimentos, miel y quesos, hasta el fierro más duro. Hay mercados abiertos con Hungría, Austria, España, Alemania, Oriente, Estados Unidos, México. Hay tandilenses con empresas en el exterior y hay importación de muchas cosas. Pudimos con el sueño de la Zona Aduanera Primaria y se ven los resultados, es realmente un agregado de valor que funciona
Tandil es una ciudad activa en el comercio exterior, exporta bien y hay otras industrias que están en las puertas de hacerlo. Si bien el tipo de cambio no es redituable, en algunos casos sí es competitivo, aunque sea para abrir el juego e instalarse en el exterior.
-¿Considera que hay sectores productivos más incipientes a los que haya que prestarle atención de cara al futuro?
-El desafío de nuevos mercado y sobre todo con el exterior, se trabaja mucho ahora con la industria de la cuchillería. Fue una buena idea haber enlazado el queso tandilero con el Chacinar y con los cuchillos, eso cambia la visión del mercado que se puede atender. La fabricación de aberturas es otro ámbito que hay que apoyar para que salga al mundo.
Y también las entidades, junto al Municipio, encontramos hace mucho tiempo a través del IDEB (Instituto para el Desarrollo de Empresarios Bonaerense) un servicio conjunto que dé posibilidad de acceder a ANR, créditos y subsidios, es un andamiaje interesante para avanzar en diferentes mercados.
El comercio exterior da estabilidad y transforma a las empresas, hay que seguir abriendo el juego.
-¿En qué momento de su vida institucional se encuentra Apymet?
-Apymet es una entidad saneada en todo, no tiene deudas, todo es propio, y queremos orientarnos a generar nuevos servicios. Hay muchos beneficios y descuentos en obras sociales y locales comerciales, tenemos una tarjeta de fidelidad para los asociados y sus empleados, que sirve para acceder a una cartera de beneficios.
Estamos al día en materia impositiva y de personería jurídica, la institución tiene una posición económica sólida. Por ello, lo que realmente me preocupa como presidente es poder hacer la sucesión y que los que vienen no tengan que detenerse en estos problemas, sino que puedan mirar hacia adelante con nuevos servicios e ideas.
Tengo mandato hasta 2023 y el año que viene me retiro de la vida institucional, después de 35 años en Apymet y van surgiendo cambios. La participación en Flama fue muy buena y se pudo mostrar lo que hacemos en Tandil.
Tenemos mujeres en la comisión directiva, Claudia Luján García y Mónica Elizabet Alias, era un deber, porque suele ser un ámbito muy machista. Siempre hubo mujeres pero en el último tiempo no. Creo que es una responsabilidad individual mía los términos en que uno plantea, en este caso a las mujeres, el desarrollo y la vida institucional. Hay muchas mujeres al frente de empresas e interesadas en participar.
Empezamos un camino de explicarles el funcionamiento institucional, la toma de decisiones, que se toman en conjunto más allá del cargo de cada quien. Cuando alguien empieza siempre prefiere introducirse en cargos de menor responsabilidad para foguearse. Es un deber importante que teníamos, no puede ser que a esta altura no se piense en estar integrado.
Es uno de los grandes desafíos incorporar más mujeres y ampliar la mirada, me capacité con la Ley Micaela y he aprendido mucho, cambian los criterios y estoy contento con eso, con poder tener una visión distinta de las cosas por haber aprendido. Tiene que estar la voluntad de lograrlo, considero valioso el aprendizaje y me considero responsable de llevarlo a cabo.
Por último quiero agradecer a todos los que no han acompañado durante todos estos años y que nos ayudaron a llegar hasta acá. Ya habrá algún festejo grande para algún número redondo.
Comisión actual
La Comisión Directiva 2022 está conformada de la siguiente manera:
Presidente: Omar Luis Farah
Vicepresidente: Salvador Carlino
Secretario General: Miguel Ciccimarra
Tesorero: Daniel Menchón
Vocales Titulares: Gustavo Dacovich; Fabio Cagnoli; Daniel Di Battista; Enry Bonanna; Juan Marcelo Egea; Hernán Maggiori; Néstor Sidañez; Alberto Charro; Pablo Monteavaro.
Vocales Suplentes: Mauro Ballini; Alejandro Ruggeri; Diego Gullón; Nicolás Carrillo.
Revisores de cuentas: Oscar Martín Fernández; Claudia Luján García; Mónica Elizabet Alias. Suplente: Mauricio Linari.