“Salir de paseo en cuarentena”, el creativo video que realizaron alumnos de SAFA
Luego de que el Municipio habilitará las salidas recreativas en la ciudad, docentes del colegio Sagrada Familia hicieron una propuesta a los alumnos de tercer grado: grabar un video para concientizar a los otros chicos y al resto de la ciudadanía sobre la necesidad de cuidarse a la hora de salir para evitar contagios.

Alumnos de 3°C del Colegio Sagrada Familia, junto a familiares y docentes de la institución, realizaron y compartieron “Salir de paseo en cuarentena”, un creativo video con el objetivo concientizar sobre los modos de cuidarse y cuidar a los demás durante las salidas recreativas que el Municipio habilitó semanas atrás.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn esta campaña, según contó Gabriela Bazán, maestra de los chicos, participaron los estudiantes, sus padres y los profesores de Informática y de Prácticas del Lenguaje, mientras que desde Plástica les enseñaron a decorar sus tapabocas.
“Los chicos de tercero, como todos los nenes, están teniendo clases y trabajando mucho desde sus casas. Esta situación de pandemia hizo que todos nos tengamos que aislar; sin embargo los adultos, por diferentes necesidades, podíamos salir. Los chicos y los mayores de 60 años son los que más cumplieron”, comenzó relatando Bazán en diálogo con el ciclo radial Buenas y Santas, que se emite por Tandil FM 104.1, y agregó que “cuando nos enteramos que, dada la situación favorable de la ciudad, podíamos tener ciertos permisos para salidas recreativas, pensamos en la necesidad de que se tomen los recaudos pertinentes”.
Así fue como les propusieron a los chicos, teniendo en cuenta las recomendaciones que había brindado la propia Municipalidad y los profesionales de la salud, conversar en sus casas sobre la importancia de respetar estos consejos. Luego, el trabajo de cada chico era elaborar frases para informar y concientizar a otros nenes sobre la importancia de cuidarse.
“Surgieron frases como ‘si salís quedate con tus papás’ o ‘si vas a una plaza no toques los juegos’. Apareció mucho también lo del tapaboca; si uno sale por el centro hay muchos adultos que no lo tienen puesto, pero los chicos tienen mucha conciencia de que en realidad están cuidando al otro con eso”, declaró la docente.
Respecto a ello, contó que la maestra de Plástica les propuso hacer sus propios barbijos o decorar con dibujos divertidos los que ya tenían, “entonces en el video mostraron esa producción y exhibieron sus frases para concientizar”.
Otro de los temas que los chicos resaltaron fue el lavado de manos, el distanciamiento social y las medidas de higiene y de desinfección necesarias cuando se regresa a casa. “Realmente fueron frases muy buenas y todas relacionadas con la toma de conciencia”, resumió.
Cada alumno envió su video siguiendo los consejos que Gastón, el profesor de Informática, les había brindado. Luego, fue éste el encargado de hacer la edición y compartirlo con el resto de los participantes.
“La idea del video es informar pero también brindar un mensaje de concientización para todos y que no perdamos como ciudad la posibilidad de seguir saliendo. Que nos cuidemos para no tener que volver a la etapa uno”, declaró Bazán.
Estados de ánimos fluctuantes
Respecto al estado de ánimo de los chicos durante la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio decretada por el presidente Alberto Fernández hace ya más de setenta días, Bazán advirtió que “fue un poco fluctuante”.
El ciclo lectivo había comenzado apenas unos días antes de que se decidiera comenzar con el período de confinamiento. Y, según evaluó la docente, “los chicos habían empezado con ganas pero siempre la posibilidad de no ir a clase les divierte”.
El problema es que a medida que pasaban los días, las semanas y los meses, dejaba de ser un atractivo, un divertimento, y empezaba a ser un inconveniente. Los niños extrañaban y necesitaban estar con sus compañeros, socializar con ellos, más allá de que compartían videollamadas por Zoom.
“Los chicos estaban necesitando los social que implica ir al colegio. Porque nosotros podemos, de alguna manera, garantizar cierta aplicación de contenido, pero la escuela es mucho más que aprender un plan de estudio”, advirtió.
Explicó que notó eso cuando comenzaron las clases virtuales y los chicos tenían la necesidad de contarles a sus compañeros lo que les pasaba: “A veces eran cosas cotidianas, pero son cuestiones que al fin y al cabo forman parte del día a día de una escuela”.
En tanto, refirió que algunos de los alumnos viven en departamentos o en casas pequeñas, por lo que “estaban necesitando esta posibilidad que tenemos ahora de poder salir una o dos horas de manera recreativa”.
Manejar la incertidumbre
En cuanto a la atención que prestan los chicos durante las clases, reconoció que es variable. Los primeros días o semanas la situación era muy diferente a la de hoy en día ya que “no es lo mismo trabajar en casa que en una institución educativa donde las condiciones están dadas para eso”.
Destacó, por otra parte, el trabajo que están haciendo todas las maestras pero recalcó puntualmente el que llevan adelante las familias ya que “para los padres la vida sigue pero aún así se están haciendo cargo de esto que nosotros les enviamos y que sin la precedencia de un adulto hubiese sido imposible. Es un trabajo de todos”.
Finalmente, manifestó que lo más complejo es manejar la incertidumbre ya que nadie tiene una respuesta concreta para brindar respecto a cuándo volverán, en qué condiciones y cómo lo harán. No obstante, señaló que sus alumnos son chicos, están en tercer grado, pero que los que están en años de finalización tienen una angustia de no saber qué va a pasar.
“La incertidumbre pesa mucho, porque si uno tuviese un plazo, por más lejano que fuera, sabe que se cumple ese tiempo y se termina. Pero ahora no se sabe nada”, concluyó.