Salud: Crecen los casos de enfermedades respiratorias en niños
El pediatra Gonzalo Laplace dijo que “estamos viendo el aumento de la casuística de enfermedades respiratorias”.
Con la llegada de las temperaturas más bajas y a pocas semanas del comienzo del invierno, aumentan las consultas médicas debido a enfermedades respiratorias, procesos gripales e infecciones virales. Se trata de patologías que son habituales en esta temporada y que afectan principalmente a los niños.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con El Eco Multimedios, el médico pediatra del Hospital de Niños “Dr. Debilio Blanco Villegas” Gonzalo Laplace confirmó que detectan un incremento en los casos y compartió una serie de recomendaciones para ayudar reducir la incidencia de estos cuadros.
“Estamos viendo el aumento de la casuística de enfermedades respiratorias, que lo vemos todos los años” con el inicio de la temporada de temperaturas más bajas, confirmó.
En ese sentido, indicó que es la época en la que comienzan a detectarse casos de bronquiolitis, enfermedad que afecta “a los menores de dos años”, principalmente a los niños de menos de un año y de tres meses, que son los que “más gravemente se pueden enfermar”.
Por eso, el profesional recomendó “extremar las medidas de higiene, como aprendimos en la pandemia con el Covid-19”, como lavado frecunete de manos, ventilación de los ambientes, “tratar de mantener espacio entre los pacientes cuando vienen a la guardia, por lo menos de un metro, para evitar el contagio”.
Asimismo, sugirió evitar recurrir a la guardia del centro asistencial cuando el niño presenta “el primer registro febril”, para lo cual “intentamos decirle a la gente que le den un antitérmico” y que permanezcan en casa. “Los niños con fiebre se sienten mal y al bajarles la fiebre notamos una mejoría clínica”, detalló.
Por eso, pidió asistir al centro asistencial pediátrico “cuando lo ven realmente enfermo, cuando le cuesta respirar, cuando tiene los labios azules, no se alimentan bien”.
Por otro lado, el médico pediatra indicó que “también estamos viendo cuadros gripales, con mucho dolor de cabeza, decaimiento, cansancio, dolores musculares”.
Al volver a mencionar la experiencia durante la emergencia sanitaria por la pandemia, repasó a modo de recomendación “estar un par de días en casa, tomar antitérmicos, evitar estar en contacto con otras personas para no contagiarlas y lavarse las manos”, ya que resulta “fundamental” frente a la prevención de estos cuadros.
También pidió “no enviar los chicos que están con fiebre o con mucha tos al colegio” para evitar más contagios”, que suelen darse “a través de micro gotas de saliva, de toser, estornudar o tocar objetos contaminados; así nos contagiamos”.
La urgencia
En otro pasaje de la entrevista, el profesional se refirió a la implementación del sistema de triage para la atención de los pacientes en el sistema público, que prioriza las urgencias y emergencias en las guardias.
A más datos, explicó que el personal de mesa de entradas, a través de una serie de preguntas sencillas, “categoriza al paciente según el nivel de urgencia” en un cuadro rojo, amarillo o verde.
El rojo es el que habilita al paciente a ingresar “inmediatamente” para ser atendido. “Es un niño, por ejemplo, con una convulsión, que sufrió un accidente grave o que presenta un riesgo inminente de vida”.
El amarillo establece la atención en los primeros 30 o 60 minutos. “Es un niño con dificultad respiratoria, una crisis asmática o uno muy chiquitito, un menor de tres meses, con fiebre, por ejemplo”.
Y finalmente cuadros en verdes son aquellas consultas que pueden esperar dos horas o más.
“A veces las esperas son largas”, reconoció Laplace que aclaró que la atención es “por orden de prioridad y no por orden de llegada”.
Entonces, pidió a los vecinos que tengan “paciencia”, especialmente en esta época donde crecen los casos vinculados a cuadros respiratorios. “Estamos trabajando con un ciento por ciento de dedicación y con toda la garra que le ponemos a la atención médica”, valoró el médico.
Admitió que son meses complejos, “tanto para los pacientes como para los médicos”, pero apeló “a la buena voluntad de la gente para que concurra a la guardia cuando realmente lo necesita y para que todos puedan recibir la atención que se merecen”.