Si no se revierte la tendencia, Tandil llegará a los dos mil casos activos en los próximos 15 días
Así lo indican las proyecciones realizadas por el investigador del Conicet, Miguel Ponce. Advirtió que en esta segunda ola, los contagios partieron de mil casos. De sostenerse el nivel de detección de positivos, en un mes llegarían a cinco mil las personas con el virus.

Las proyecciones que realizan los expertos son alarmantes. Con medidas que apuntan a un nuevo confinamiento para contener el impacto de la segunda ola de la pandemia, el diagnóstico de la situación advierte que el ritmo de contagios actual podría llevar a alcanzar los dos mil casos activos en los próximos 15 días. De mantenerse la tendencia, llegaría a cinco mil hacia mediados de junio.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsí lo planteó el estadista e investigador del Conicet, Miguel Ponce, en función del análisis de los partes que a diario difunde el Comité de Seguimiento del Covid-19 de Tandil.
“En tres días llegamos a 1.200 casos activos. Esta última semana empezó a subir sobre la base de los mil”, planteó. Los indicadores presentan un aumento “exponencial”, por lo que estimó que las proyecciones indican para el 5 de junio “alrededor de dos mil casos. Si no se para la tendencia de esta semana, para el 15 de junio estaríamos cerca de las cinco mil” personas con la enfermedad.
A propósito de este complejo diagnóstico, el tandilense doctor en Ciencias de los Materiales insistió con la importancia de mantener las recomendaciones y cuidados sanitarios para lograr que el nivel de contagios se estabilice, mientras avanza la campaña de vacunación de la población.
Mil casos como base
En diálogo con el ciclo televisivo “Tandil despierta” (Eco TV), Ponce planteó que los positivos del día se dispararon a comienzos de abril “y se detuvieron en mil. Ahora arrancamos de esa base”.
“El número realmente da miedo. Pone en alerta al sistema de salud, que ya está saturado con mil; con un piso más alto estaremos así hasta salir del invierno con suerte”, dijo, alarmado.
Para el investigador, lo que podría llamarse la tercera ola de la pandemia sería una continuación del escenario que se registró con el brote de los primeros días de abril, que aún mantiene alto el índice de contagios diarios y que se estabilizó hace unos días en mil.
Por entonces, las curvas se prestaban “serruchadas” por efecto de la cantidad de pacientes que se sumaron a la lista de recuperados. Sin embargo, en las últimas semanas ese indicador se redujo. “Lo que vamos a tener es una continuidad del ascenso que teníamos a principio de abril si no se toman los recaudos necesarios”, alertó y observó que, por algún motivo, los positivos diarios superan a los recuperados.
“Eso hace que en 15 días comencemos a subir sobre la base de mil que teníamos hace un mes, con la cantidad de fallecidos promedio que tenemos por día”, graficó Ponce.
Además, marcó como aspecto notorio la permanencia “de casi un mes oscilando dentro de los mil activos”, lo cual se explica porque, ante la llegada del frío, “las personas se empiezan a encerrar más, las reuniones ocurren dentro de los hogares y la cantidad de contagios empezarán a subir”. Agregó que este escenario resulta razonable si se considera que aún queda todo el invierno por delante.
Más datos
En detalle, indicó que desde el 16 de abril al 16 de mayo, “mantuvimos un número oscilante de activos de mil (contagios-recuperaciones)”, mientras que el número de fallecidos aumenta “20 ó 30 días posteriores a la rampa inicial”. Y agregó otro evento, “la subida con una base de mil”.
Observó que se desaceleraron los procesos de recuperación al señalar que en el verano “se veía un descenso y tenían una gran inclinación”. Sin embargo, en las últimas tres semanas, la línea comienza a aplanarse, lo cual indica que la cantidad de personas que superaron la enfermedad es “cada vez menor” y el total de activos tenderá a incrementarse.
“La base de crecimiento no será el caso cero como fue en agosto; será alrededor de mil”, explicó Ponce.
Para Tandil, el promedio de víctimas de pacientes diagnosticados con coronavirus es de 2,5. “Es una cifra alta”, aseguró el investigador de Conicet, a la vez que sostuvo que “no podemos evitar los fallecidos por coronavirus porque es algo que sucede en el mundo”, y por eso insistió en la importancia de sostener los cuidados y las recomendaciones para evitar la propagación del virus.
“El invierno por delante”
La preocupación es que “tenemos el invierno por delante” y analizó que, el año pasado, el “caso uno fue en agosto” y en noviembre se registraron los mil. En esta segunda ola, el ascenso fue “mucho más rápido” y en 15 días “llegamos a esa marca y no pudimos bajar”.
Apuntó a la responsabilidad social, a la importancia de tomar conciencia y acompañar al sistema sanitario local para evitar la “sobresaturación”. Por eso “hay que distanciar a la gente”, ampliar las restricciones horarias para que la circulación de personas se distribuya “y no se amontonen”, todo sumado a los cuidados ya conocidos. “Tenemos un año de aprendizaje y ya sabemos lo que hay que hacer para evitar los contagios”, expresó el investigador.
“Si tenemos 2,5 de promedio de fallecidos, hay que pensar lo que va a suceder si la curva de contagios sigue creciendo como lo hizo la semana pasada”, alertó.