Sin actos por el Día de la Memoria, promueven la solidaridad y el recuerdo desde los hogares
La pandemia del coronavirus obligó a suspender por primera vez en muchos años las marchas y actos para conmemorar el aniversario del golpe cívico militar. Desde Tandil, Petra Marzocca señaló que "el mensaje hoy es reafirmar las consignas de Memoria, Verdad y Justicia teniendo en cuenta este otro aspecto". Se hará un "pañuelazo blanco" virtual y desde las casas.

Hoy se conmemora el 44to. aniversario del golpe cívico militar que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón e instaló una feroz dictadura de siete años, pero este Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se vivirá de manera excepcional. La situación de público conocimiento obligó a suspender todas las marchas y actividades previstas en resguardo de la salud de la comunidad. Este particular escenario no impidió la elaboración de estrategias para exponer la fecha y ratificar las banderas que los organismos de derechos humanos levantan desde hace décadas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl verse imposibilitados de realizar cualquier tipo de acto o manifestación, los organismos vinculados a la causa convocaron para hoy a un “pañuelazo blanco”, una original iniciativa para que a través de redes sociales y desde los frentes de los domicilios particulares se compartan pañuelos como los que usan las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, para conmemorar la fecha.
Desde Abuelas de Plaza de Mayo, también invitaron a los usuarios de las redes sociales a publicar el 24 de marzo fotos, dibujos, canciones o poemas, entre otras expresiones. “A 44 años del golpe genocida, y ante la imposibilidad de marchar como todos los años por motivos de público conocimiento, las Abuelas llamamos a la sociedad a poblar las redes de posteos que nos ayuden a visibilizar que la Memoria sigue viva, que continuamos con la búsqueda de los nietos y nietas”, manifestó la organización en un comunicado difundido la semana pasada.
Memoria, Verdad y Justicia
Petra Marzocca, referente de Memoria por la Vida en Democracia, conversó con El Eco de Tandil y señaló que, previo a la declaración del aislamiento obligatorio “veníamos especulando día a día que esto no fuera tan severo y pensábamos en Tandil poner la bandera con la imagen de los compañeros desaparecidos, algunas flores y dos banners que armamos desde el grupo visibilizando la nueva modalidad de los golpes en América Latina, que tiene una gran similitud con los golpes entre el 73 y el 76”.
“Cada vez nos quedan más claras las consecuencias que esta avanzada del capitalismo genera. Lo denunciábamos desde que éramos jóvenes, queríamos otro tipo de sociedad que nos contuviera y tuviera reglas más justas en el reparto universal, eso se nos presenta fuertemente en este momento con esta crisis -que es la frutilla del postre-, por el mal manejo de los recursos, de la distribución del ingreso a nivel mundial. Se puede ver a qué nos llevó el capitalismo; es un gran llamado de atención que tiene que dejarnos una enseñanza”, reflexionó.
Y destacó: “Nuestro mensaje hoy es reafirmar las consignas de Memoria, Verdad y Justicia teniendo en cuenta este otro aspecto”.
Solidaridad en momentos difíciles
La construcción colectiva de la memoria y las políticas de derechos humanos son territorios de conquista sobre los que se ha podido avanzar durante los últimos años. Una memoria que venció el derrotero que los organismos de derechos humanos tuvieron que atravesar durante décadas tras los indultos y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, finalmente derogadas. Hoy encuentra a los argentinos en sus casas, pero sin dejar de hacer un llamado de atención sobre esta particular e impensada coyuntura.
“Al decir justicia jamás pedimos justicia por mano propia, queremos que se cumplan las normas que nos hacen vivir en sociedad y que fueron transgredidas por todos los terrorismos de Estado. Hay una luz de esperanza ahora, que podamos entendernos en las cosas fundamentales de la convivencia a nivel humanidad, ese es el rescate de mi generación y de todos los compañeros”, expresó Petra en la charla telefónica.
La exponente de los derechos humanos en la ciudad, recuperó también las emblemáticas luchas de los organismos, de las Madres y Abuelas que les “marcaron” el camino y precisó que este es un momento crucial para exhibir y concientizar sobre el mapa político de América Latina con los golpes de Estado, el avance de las derechas y sus devastadoras consecuencias para los ciudadanos.
Por último, Marzocca focalizó que la pandemia nos enseña que “sin solidaridad, sin respeto al otro, no me salvo yo solo, nos salvamos todos o las consecuencias van a ser muy graves”.