Suspendieron la prestación de anestesia para afiliados de IOMA
La Asociación de Anestesiología interrumpió las prestaciones a través de la Mutual 23 de Diciembre. Los centros de internación privados fueron informados ayer. Desde el grupo Emergencia IOMA Tandil instaron a las partes a dar las explicaciones pertinentes. Reclamaron que interceda “alguien que pueda hacer algo, una movida que interpele a Homero Giles, que lo convoque a charlar”.
Ayer, se confirmó que están cortadas las prestaciones de anestesia para los afiliados de IOMA (Instituto de Obra Médico Asistencial), que en Tandil funciona a través de la Mutual 23 de Diciembre. La disposición fue confirmada por pacientes que tenían fecha de cirugía y fueron notificados por la Asociación de Anestesiología de que debían pasar por la sede a abonar el costo del presupuesto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa decisión de los anestesistas de interrumpir las prestaciones comenzó a circular en la víspera, cuando –a través de un WhatsApp- los afiliados a IOMA que ya habían concretado los exámenes prequirúrgicos fueron informados de que deberán abonar las prácticas. En algunos casos ya tenían fecha de intervención, incluso para esta jornada.
Ante esa situación, los pacientes que no contaban con el efectivo para hacerle frente a las prácticas debieron solicitar que se reprogramara la operación. Sin embargo, anoche reinaba la incertidumbre en cuanto a una posible solución y al tiempo que se extenderá la medida.
Cabe señalar que hacía muchos años que IOMA no cubría la anestesia en Tandil, pero desde el desembarco de la Mutual 23 de Diciembre comenzaron a brindar esas prácticas que representaban un verdadero dolor de cabeza para los pacientes que las demandaban.
Uno de los mensajes que trascendió ayer, expresaba: “¡Buen día! Disculpá la molestia, es para comunicarte que debido a atrasos en pagos que tiene la Mutual 23 de Diciembre, las prácticas que se realicen a partir de hoy (y hasta nuevo aviso) a afiliados a IOMA, deberán ser pagadas por el afiliado aquí, en la Asociación de Anestesiología, a los valores presupuestados. ¡Muchas gracias!”.
“Absolutamente abandonados”
En diálogo con La Tarde de El Eco (104.1 Tandil FM y Eco TV), la integrante del grupo Emergencia IOMA Tandil, Patricia Gavazza, manifestó que “está suspendida la anestesia” y concluyó que “el afiliado está absolutamente abandonado”.
Se mostró abatida ante los continuos problemas que surgen con la obra social y clamó para que las autoridades de la 23 de Diciembre, los anestesistas o funcionarios con llegada a La Plata puedan explicar lo que está ocurriendo con las prestaciones.
“Cada vez que tuvimos una reunión con los referentes de la mutual, era uno de los logros, el único logro, y todo el tiempo te decían ‘nunca tuvieron anestesia’. Bueno, perfecto, era el único logro comprobable”, se quejó Patricia Gavazza.
Agregó que “venía hace rato con problemas la anestesia, que pagaban, que no pagaban. El pago de la anestesia, es más, se hacía de forma diferente, muy regularmente –no soy yo quién para decirlo, debería hacerlo la Asociación de Anestesistas- para asegurarse el cobro”.
Estimó que si cortaron las prestaciones, “debe ser porque no cobran y no sé cuánto hace”, pero reclamó que las partes salgan a explicar lo que está ocurriendo.
“Es terrible”
Gavazza le dijo a El Eco que se enteró de la suspensión de los anestesistas por una afiliada. “Me manda un mensaje y me dice ‘mirá lo que pasa, lo veo publicado en el grupo’. Ella se operaba hoy o mañana. Y debe haber como ella un montón de personas”, lamentó.
Al referirse al impacto sobre los pacientes, describió que “es terrible. No sólo el costo económico que es imposible de absorber de un día para otro, porque uno ahorra para hacer una operación cuando puede, sino también el costo psicológico -que dicho sea de paso, no tenemos salud mental cubierta- de que vos te prepares para una operación y te digan ‘no, no te la hacemos si no pagás antes’. Teniendo tu obra social que cada mes te está descontando, cautivamente y obligatoriamente, un dinero”.
En tanto, confió que “la verdad, ya no tengo palabras para referirme a esto. No tengo palabras; no tengo capacidad de asombro, la he perdido. Y acá, de verdad sí, me parece que tendrían que estar otros referentes preocupándose por nosotros. Preocupándose mucho, porque esto es una vulneración terrible de un derecho como es la salud, la psíquica, la física, la preventiva, la psicológica”.
Como una de las referentes del grupo Emergencia IOMA Tandil, señaló que “nosotros no somos nadie” y agregó su única función es “visibilizar” lo que ocurre con la obra social.
En tanto, manifestó que “nos han tratado de denostar, de poner palos en la rueda, de silenciar, de decir que somos de no sé quién, de que estamos con tal partido, cualquier cosa. Es todo mentira. Ahora, si hay 3.500 personas que están en un grupo (de Facebook) porque no encuentran un dato, porque están solas, porque necesitan una ayuda, me parece que es más que una maldad tratar de ocuparse de eso en lugar de ocuparse de solucionarlo”.
“Más no podemos hacer”
Patricia Gavazza consideró que “más no podemos hacer, acá tiene que haber otra gente actuando. Ya hemos hecho de todo. Es más, la última convocatoria que fue frente a la 23 de Diciembre, que fue justamente un día que ellos tenían duelo y habían cerrado, fuimos a IOMA y ahí nos dicen que nos iba a atender Santiago González, que es el director regional. Eso fue el 20 de julio y hasta el momento, nada. Entonces, qué más podemos hacer. Se me acabaron las ideas”.
Repasó que “ya fuimos por lo judicial, tampoco actuó un fiscal de oficio, tampoco se acerca la Justicia. Tampoco la Defensoría que iba a monitorear el convenio, olvídate, nunca más. Así que no tenemos defensor del Pueblo, no tenemos gremios, no tenemos a nadie que esté del lado del afiliado”.
Consultada sobre posibles medidas de protesta, expuso que “la verdad que no sabemos lo que vamos a hacer, ni lo que va a hacer un afiliado solo, ni lo que vamos a hacer en grupo, lo tenemos que reflexionar; pero ya no nos quedan herramientas, ni tampoco acciones más que seguir visibilizando, aunque no sería tampoco un camino fructífero”.
Llamó a la mutual, el centro de anestesistas, algún médico, un gremio, “alguien que pueda hacer algo, una movida que interpele a Homero Giles (presidente de IOMA), que lo convoque a charlar”.
En tanto, sostuvo que con la suspensión de la anestesia “estamos un poco anonadadas, porque esto podía ser posible pero no tan abruptamente”.
Por último, señaló como ejemplo que “hay una persona que desde diciembre está esperando una prótesis. Hay muertes que no me corresponde a mí poner en el tapete, ni comentarlo, pero en la espera pasan estas cosas. Estamos hablando de algo muy grave”.