ESCUELAS
Transporte escolar rural en Tandil: cambios en los requisitos para acceder al servicio
Tienen que puntualizar las razones por las cuales piden el servicio.
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, a través del área de Coordinación de Políticas Alimentarias, Accesibilidad y Salud, modificó un punto de la requisitoria para acceder al transporte rural escolar, regido por la resolución 2508/2020.
Recibí las noticias en tu email
Normalmente, para acceder al servicio las familias deben completar un formulario con carácter de declaración jurada donde responden cuatro preguntas: primero sobre la cercanía de la oferta educativa; segundo, que no haya transporte público al alcance; tercero, que la familia carezca de medios para procurarse del traslado; y el cuarto es si cuenta con obra social que cubra el traslado del alumno (tiene que ver con chicos con necesidades especiales).
Según explicó el consejero escolar Lucas Vázquez a El Eco Multimedios, puntualmente el cambio es sobre el tercer punto. A partir de ahora, la familia debe señalar puntualmente el criterio que se ajusta a su condición, por lo cual solicita el servicio.
Las tipificaciones
“Antes no había especificaciones”, aclaró Vázquez, y ratificó que la diferencia es que “ahora no hay grises”.
Las familias tienen que cumplir uno de los siguientes requisitos:
Jubilados o pensionados o trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a un salario mínimo vital y móvil; trabajadores “monotributistas” inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere un salario mínimo vital y móvil; beneficiarios de Pensiones no Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a un salario mínimo vital y móvil; titulares de programas sociales; inscriptos en el Régimen de Monotributo Social; incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico; personas con seguro de desempleo.
Además, se reiteran los criterios de exclusión que ya existían: no tener más de dos propiedades, no tener un auto de menos de diez años, ni aeronaves o embarcaciones de lujo.
En síntesis, a partir de ahora habrá que justificar en cuál de los distintos casos se encuentra la familia que solicita el transporte escolar. Para esto, tienen que adjuntar la documentación respaldatoria.
La diferencia es que hasta ahora, la familia declaraba su situación “pero no había un criterio claro, con lo cual era discutible”, sostuvo Vázquez. “La persona lo declaraba y a nosotros nos llegaba avalado por la escuela, sin adjuntar documentación. Hoy, lo que antes era una línea hoy tiene varios reglones”, detalló.
Compás de espera
El 16 de febrero es la fecha tope para el envío de prórroga de los recorridos vigentes, de cara al inicio del ciclo lectivo. Para ese entonces, ya tienen que tener las declaraciones juradas.
Sin embargo, el problema es que la modificación “se da en un momento en el cual la escuelas están cerradas y los directivos toman sus licencias en el mes de enero, con lo cual enviamos un correo a las escuelas pero no sabemos si hay quien lo lea”.
Además, en febrero está el feriado de Carnaval, con lo cual las escuelas tienen pocos días para enviar el material a la dirección provincial, que deberá evaluar qué período se prorroga. “La idea de movernos rápido es hacer todo lo posible para que los alumnos tengan cobertura”, aseguró el consejero escolar.
“Después, si los tiempos no dan, a nosotros nos escapa porque no somos quienes fijamos los plazos. Por ahí las familias se están enterando por los medios y no por la comunicación formal de la escuela”, afirmó.
“Yo sí te puedo decir que hoy ya había más de un caso que era opinable, porque algunos aprovechaban que el transporte pasaba por la zona”, contó Vázquez, aunque le quitó importancia “si no le quita el acceso a otro alumno”.
En síntesis, a quien declare estar en una situación y aporte la documentación que corresponde, “se le dará la continuidad en el transporte”.
Cuenta regresiva
El sistema de transporte cubre 39 recorridos por las escuelas de concentración del partido de Tandil, a la que asisten alrededor de 710 estudiantes. El esquema planteado abarcaba un total de 3.200 kilómetros diarios, entre asfalto y tierra.
Ante esto, cada año se abre un compás de espera cuando las empresas que hacen esos trayectos deben presentarse a licitación para definir la continuidad o no del servicio. Sin ir más lejos, el período anterior se definió en mayo de 2023, cuando quedó garantizado el servicio hasta febrero.
Recordemos que el año pasado los alumnos de la Escuela 6 “San Antonio”, ubicada en el kilómetro 132 de la Ruta 226, en el paraje San Benito, comenzaron el ciclo lectivo sin tener movilidad porque las empresas no se presentaron en los procesos licitatorios.
Ahora, ante un escenario inflacionario que promete un debate extenso a la hora de acordar con las empresas, se le suma esta modificación a la requisitoria que tiene el tiempo en contra.
Así las cosas, para conocer si hay alguna alteración en el recorrido o la situación de los trasportistas, habrá que esperar.