Una investigación del Civetan evaluará a más de tres mil personas para saber si hubo casos asintomáticos de coronavirus
Un estudio de la Universidad Nacional del Centro en articulación con el Sistema de Salud permitirá conocer si existieron casos positivos de coronavirus que no hayan sido detectados en su momento. Se testeará la serología para buscar anticuerpos en alrededor de 3500 personas de Tandil seleccionadas por franja etaria y distribución espacial. "Nos puede dar información de que el virus ha estado en algunas personas, pero no ha logrado circular por los hábitos que hemos tomado como sociedad”, explicaron. Además, permitirá establecer eventuales escenarios epidemiológicos para favorecer la toma de decisiones de cara al futuro.


Accedé a éste y a todos los contenidos exclusivos
¿Ya tenés una cuenta? Ingresá
El proyecto
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa investigación fue diseñada por la doctora Mariana Rivero, médica, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y miembro del Civetan, junto a un amplio equipo de trabajo que articula con otras unidades académicas de la Unicen y con el Sistema de Salud para su ejecución.
El proyecto fue seleccionado para desarrollarse en el marco del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y se denomina “Covid-19. Encuesta serológica estratificada por edad basada en la población del partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires). Modelos para el análisis de escenarios futuros”.
De este modo, participarán profesionales especializados en áreas de epidemiología, análisis serológico de laboratorio, diseño de muestreo y análisis espaciales y modelos matemáticos para el estudio de enfermedades infecciosas. Además, contarán con la colaboración de la Dra. Andrea Gamarnik, del Laboratorio de Virología del Instituto Leloir -una eminencia científica-, que proveerá los kits Elisa- CovidAR IgG, desarrollados recientemente en Argentina por su laboratorio. Así, los sueros serán analizados para estudiar la presencia de anticuerpos IgG específicos contra el SARS-CoV-2, el virus causante del coronavirus.
La iniciativa
En diálogo con El Eco de Tandil, Rivero explicó los pormenores del proyecto y se mostró muy entusiasmada por la posibilidad que se inaugurarán a partir de la investigación, de ampliar los conocimientos y mejorar la toma de decisiones a nivel local.
-¿Cómo se originó el proyecto y en qué consiste exactamente?
-A raíz de toda esta situación de la pandemia surgió una posibilidad de presentarnos en una convocatoria para pedir financiamiento. Desde el centro de investigaciones nos consultaron si dentro de nuestras capacidades de recursos humanos y técnicos podíamos participar. Lo hicimos y nos eligieron. Lo llevamos también al Sistema de Salud, hablamos con Matías Tringler y con los infectólogos Florencia Bruggesser y Jorge Gentile, les pareció muy interesante poder desarrollarlo, se pusieron a disposición y son parte del equipo. Es un tipo de estudio epidemiológico donde por un lado se obtiene la presencia de anticuerpos específicos para el Covid-19 y se lo hace a nivel poblacional. Obtenemos otro tipo de información porque hacemos la extracción de sangre pero indagamos en otras variables. Desde el tipo de exposición de la persona, donde trabaja, que hábitos tiene, cumplimiento del aislamiento, movilidad, medidas de protección, porque hay que gente que aún hoy limita el ir a lugares públicos. Después vamos a fijarnos si esas personas positivas estuvieron expuestas y a qué variables.
-¿Qué datos interesantes se podrían obtener a partir de este muestreo?
-Esta encuesta nos va a permitir saber la proporción de individuos positivos que es un dato muy interesante, sino también qué variables influyen en que la persona haya tenido contacto con el virus. Nos propusimos, por un lado, tomar una muestra específica para cada grupo etario para poder decir después, por ejemplo, en la población de 0 a 9 años que proporción de serología hay y así para todos los grupos. En nuestra hipótesis estimamos que los jóvenes y adultos tienen más posibilidades de ser positivos porque andan más que los niños y adultos mayores, pero no lo sabemos.
-¿Cómo se elegirán a las 3500 personas para hacer el estudio?
-Se habló de voluntarios y hay gente que empezó a preguntar, pero lo que hicimos fue diseñar una muestra representativa de lo que es Tandil teniendo en cuenta la composición por edades y la distribución espacial. Se hace un sorteo y eso nos garantiza que con las 3500 personas que trabajamos de alguna manera vamos a poder hacer una inferencia de lo que es la población de Tandil. Si trabajáramos sólo con la gente que quiere estaríamos sesgando los resultados, es voluntario en el sentido de que no se obliga a nadie, obviamente, se pide el consentimiento y pueden decir que no. Llamaremos a la gente por teléfono para contarles el proyecto e invitarlos a participar, para eso esperamos que estén ganas y no con miedo.
-¿De qué manera se obtienen los datos poblacionales?
-Existen las historias clínicas digitales, que no solamente contemplan a quienes se atienden exclusivamente en el sector público, sino que se estima el 95 por ciento de la población tiene historia clínica por un motivo u otro, mas allá de que se siga atendiendo en el sector privado, pero quizás han donado sangre, se han vacunado o se hicieron estudios prenupciales o preocupacionales; se encuentra información de gran parte de Tandil está ah y está bastante actualizada. Así nos aseguramos que la muestra sea representativa.
-¿En qué etapa del estudio se hallan?
-Estamos en una instancia de armar este diseño poblacional y sortear a los individuos para después poder convocarlos y testearlos. Si la persona está de acuerdo se la va a citar, trabajaremos seguramente en los centros de salud comunitarios. El Municipio puso a disposición los profesionales para realizar los cuestionarios y las extracciones. También la Secretaría de Extensión de la Universidad ofreció al cuerpo de voluntarios que se desempeña allí para que colaboren con el trabajo.
Se realiza una extracción de sangre y llevamos las muestras al Civetan, para procesarlas y separar la sangre del suero para buscar los anticuerpos. La parte de laboratorio no es un problema porque se procesa rápido y somos muchos, eso no sería una limitante. Es importante remarcar que somos un equipo y trabajamos en sinergia, todos somos parte. En seis meses esperamos completar el muestreo, pero dependemos de la voluntad de la gente para participar. Si todos nos dicen que no vamos a tardar más en realizar la investigación, que tendrá en total una duración de un año.
El enemigo invisible
El Covid-19 causó estragos en el mundo y obligó a todas las naciones a tomar medidas, con mayor o menor severidad, para contener la pandemia que ya se ha cobrado centenares de miles de vidas. En la actualidad se están estudiando y realizando ensayos clínicos para encontrar una vacuna que pueda poner punto final a este flagelo. En Argentina, se logró mitigar el impacto del virus en la ciudadanía y que no colapsaran los sistemas sanitarios, pero la batalla todavía está en ciernes. En Tandil, el buen presente epidemiológico posibilitó que se alcanzara la Fase 5 y pudieran liberarse mayor cantidad de actividades, en un avance hacia el desconfinamiento tras los periodos más restringidos de la cuarentena. Presumiblemente, las medidas de cuidado adoptadas a tiempo y el cumplimiento de las mismas evitaron un brote viral que pudo haber recrudecido el panorama, hipótesis sobre la que los resultados del estudio arrojarán más claridad.
-¿El hecho de encontrar anticuerpos en un individuo es concluyente acerca de la presencia del virus en ese organismo?
– Sí, si encontramos anticuerpos en el suero habla de que en algún momento el virus estuvo en el cuerpo de esa persona. Es una enfermedad de la cual se conoce poco, hay una curva que se ha estudiado, se sabe que desde que una persona entra en contacto con el virus puede ser positiva las primeras dos semanas pero después ya se negativiza, entonces si uno estudia a una persona 20 días después de que presentó signos clínicos, no se va a confirmar el caso.
Si el paciente va después de este periodo a un hospital, por ejemplo, porque los síntomas eran leves o pensaba que era otra cosa, y concurre cuando se agrava el cuadro, puede ser que el hisopado sea negativo. En una persona que ha tenido algún tipo de manifestación clínica -aparecen nuevas variantes que antes ni se las conocía- , el organismo reconoce el virus y genera una respuesta inmunológica que podemos ver en el suero.
Puede ser que hayan existido personas asintomáticas también. El resultado más importante es conocer la fracción de asintomáticos y detectar positivos que se escaparon, que por no tener signos clínicos no se evaluaron.
También puede ser que un paciente haya tenido síntomas leves pero nunca llegó al sistema de salud y no se lo estudió. O puede ser que haya llegado pero no cumplía con los criterios de definición de casos. Para mandar a hacer un hisopado se limitan los criterios, porque no es posible hacer testeos masivos.
-¿Cómo pese a que el virus pudo haber circulado más de lo que se creía, la curva de contagios no haya pasado a mayores?
-Por las medidas de cuarentena estricta, creo yo. La mayor cantidad fueron en marzo, seguramente. Por los controles que se siguen haciendo, eso ha funcionado. Si hubo más casos, quedaron en círculos cercanos. La persona pudo haberse movido pero eran tan estrictos los controles y el cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad, que eso impactó para que no se produjera un brote, es mi hipótesis. La conciencia ciudadana, cómo nos hemos comportado como sociedad, fue lo que logró que si existieron casos se hayan podido controlar porque se respetaron las medidas.
Ahora, suponiendo que encontremos individuos positivos, vamos a poder ubicarlos espacialmente y ver qué factores de riesgo hubo. Con la gente de la Facultad de Ciencias Exactas se va a efectuar el modelado para generar situaciones epidemiológicas que van a servir a futuro. ¿Qué pasa si liberamos más actividades? ¿Si empiezan las clases? La información procesada permitirá anticiparse a diversos escenario epidemiológicos y planificar cómo actuar frente a ellos para minimizar los riesgos
El rol del Sistema de Salud
El vicepresidente del Sistema Integrado de Salud Pública, Matías Tringler, contó sobre este trabajo en diálogo con el programa Tandil Despierta, que se emite por Eco TV y Tandil FM 104.1.
“Estamos programando y articulando con la Universidad para poder llevarlo a cabo. Nos puede dar información de que, por ejemplo, el virus ha estado en algunas personas pero no ha logrado circular por los hábitos que hemos tomado como sociedad. Sería un gran dato ese”, manifestó Tringler.
Según la información vertida en el boletín epidemiológico, se hizo una caracterización final de los casos confirmados. En la ciudad de Tandil, hasta la semana 25 se han confirmado 4 casos de Covid-19 positivos; el primero importado, el segundo no se confirmó la fuente de infección, y los dos últimos casos contactos estrechos de un caso importado. “Teníamos una situación con el tercer y cuarto caso, madre e hijo que dieron positivo. Hicimos la serología, el estudio de anticuerpos que mide si uno ha tenido la enfermedad en el pasado. Lo que hemos detectado es que hay cuatro personas testeadas con anticuerpos que tuvieron coronavirus en algún momento o el contacto con la virosis, pero asintomáticos”, desglosó Tringler.
También aseveró que en Tandil hay ocho personas con anticuerpos que podrían ser donantes de plasma si así lo desearon y aclaró que aún no se sabe cuánto tiempo dura la inmunidad desarrollada. “Es como con las vacunas; hay gente que logra una inmunidad del 95 por ciento y hay otras personas que a los pocos años se detecta que no tiene las defensas para ese agente viral. Para saber esto hay que esperar estudios que van a tardar su tiempo”, señaló.
“No es una utopía controlar los casos”
Por otro lado, los trabajadores de la salud del distrito están participando de un estudio del Instituto de Epidemiología de Mar del Plata para rastrear anticuerpos. Hasta el momento hay más de 50 profesionales y trabajadores testeados que han dado negativo. La evaluación, que abarca toda la Región Sanitaria VIII, pretende conocer si hubo en algún momento, dentro de esta población tan sensible, circulación viral.
Además, refirió que los múltiples casos positivos de Covid-19 detectados en varias localidades cercanas conminan a ponerse en alerta máxima y no aflojar, para poder mitigar un foco de contagio eventual. Asimismo, consideró que pese a la concurrencia de casos en Necochea y Olavarría, por ejemplo, eso no significó una saturación de los sistemas sanitarios de cada distrito
“Da la sensación de que no es una utopía controlar un brote si tenemos otro caso positivo. Vamos a actuar y aislar a todas las personas para evitar la propagación, que es un procedimiento más difícil por la movilidad que implica la fase 5, peor no imposible de controlar”, reflexionó.